IV Centenario de la Plaza Mayor de Madrid
Para conmemorar el IV centenario de la madrileña Plaza Mayor se programaron una serie de actividades destinadas a la difusión cultural tales como conciertos, conferencias, exposiciones, talleres… todas ellas con un denominador común: La Plaza Mayor.
Todas las actividades fueron recogidas en la agenda de la página web creada para la ocasión. En este apartado según fueron desarrollándose los diferentes eventos se colgaron fotos del resultado de los mismos para dejar un documento gráfico. Consultar agenda.




La web presenta un apartado dedicado a la memoria de la Plaza Mayor. En primer lugar una breve historia de la Plaza Mayor nos transporta a lo largo de los siglos desde su creación hasta los diferentes espectáculos celebrados en la plaza como los autos de fe, los carnavales, canonizaciones o corridas de toros. Posteriormente otro de los apartados nos relata la influencia de la Plaza mayor en las plazas de Sudamérica. Historia de la Plaza Mayor.

La Plaza Mayor también ha sido escenario de diferentes películas a lo largo de la historia del cine y para ello se creó una selección de 50 películas, de las cuales se identificaron y georreferenciaron los fragmentos de interés; creando un documento audiovisual de síntesis como hilo conductor de los cambios acaecidos en la Plaza Mayor.

Debido a la importancia de las imágenes como soporte visual de la memoria y testigos de la historia se creó una base de datos donde se pueden consultar fotos de todas las épocas y donde se recoge perfectamente la evolución de la Plaza Mayor y su relación con los madrileños. Cuatro siglos han dado para muchas historias, por lo que se hizo una selección de algunos artículos de prensa relacionados con la Plaza. También se recogieron algunas de las curiosidades y anécdotas más famosas para disfrute y conocimiento de todos. Leer curiosidades.

La labor de difusión ha tenido una gran relevancia y para ellos se crearon una serie de visitas guiadas específicas donde se daba a conocer la Plaza Mayor desde un punto de vista diferente. Puesto que fueron alumnos de colegios del centro los cuales explicaban las visitas. Además hubo visitas especializadas para el público adulto. La difusión también se desarrolló a través de ciclos de conferencias y exposiciones.
Para conmemorar el IV centenario de la Plaza Mayor, cuyo origen fue el de mercado del arrabal, no se podían dejar de lado los diferentes mercados que a día de hoy se siguen celebrando en ella como el famoso mercado de Navidad, el mercado de Filatelia, y el nuevo Mercado de las Palabras creados con motivo de esta conmemoración y con idea de ser perpetuado en el tiempo. Mercados de la Plaza Mayor.

A lo largo de este tiempo se han llevado a cabo una serie de colaboraciones con diferentes instituciones cuyo fin era la puesta en valor de diferentes aspectos de la Plaza Mayor. Algunas de las acciones han sido: Poner en valor la tipografía madrileña, identificar el relato iconográfico y señalética de los comercios de la plaza y sus alrededores, en colaboración con Escuela Superior de Diseño. También se ideó relatar la historia de la Plaza Mayor con imágenes de acontecimientos y personajes de sus cuatro siglos de historia desde una gráfica contemporánea.

A través de todo este plan de actividades se ha puesto de relevancia la importancia de la Plaza Mayor como monumento y su relación con los madrileños y turistas. Se ha pretendido que la difusión y lo eventos sirvan para concienciar a la sociedad de la importancia de preservar y proteger el patrimonio como herencia de las sociedades pasadas y como legado para las sociedades del futuro.
