Saltar navegación

Centro del Ejército y la Armada (Casino Militar)

Foto VPAT

El Centro del Ejército y la Armada fue fundado en 1881 en el nº 1 de la calle de Fuencarral, pero tras pasar por diversos emplazamientos cinco años después se instaló en el antiguo palacio de Montijo de la actual plaza de Santa Ana, obra de Silvestre Pérez, donde tenía su sede cuando decidió construir una nueva en lugar más céntrico, escogiendo este solar de la nueva Gran Vía con fachadas a las calles del Clavel y Caballero de Gracia.
El pertinente concurso de anteproyectos fue convocado el 1 de abril de 1914, con un programa minuciosamente detallado y plazo límite de entrega el 20 de junio siguiente, presentándose los arquitectos Daniel Rubio Sánchez y Miguel Ortiz Iribas, Antonio Rubio Marín y Luis Mosteiro Canas, Joaquín Rojí López Calvo, y Eduardo Sánchez Eznarriaga, quien resultó vencedor en compañía del contratista Blas de Marco, que asumió la ejecución de las obras por sólo 639.000 ptas, aunque el coste estimado terminó aumentando por la carestía provocada por la Primera Guerra Mundial.

El proyecto resultante constaba de: subsótano para sala de tiro al blanco con tribuna; semisótano dedicado a sala de esgrima y gimnasio con su correspondiente vestuario, guardarropa, duchas y almacén , y servicios anexos de peluquería, limpiabotas y baños; planta baja elevada sobre la calle para proporcionar luz y ventilación a los espacios inferiores y "colocar el primer piso y sus balcones a altura suficiente para que no sea registrado su interior desde la calle" repartida en portal con portería, vestíbulo de paso a escalera principal y ascensores, sala de ajedrez con vistas a la Gran Vía, y gran hall central con tribuna de oradores, cubierto por una espectacular vidriera emplomada ejecutada por la casa Maumejean, y rodeado por sala de visitas, salones de tertulia y tresillo, y rotonda hacia las calles de Clavel y Caballero de Gracia, donde se abre una segunda entrada independiente hacia la escalera de servicio; planta principal con vestíbulo, billares, gran salón de recreos, rotonda, y despacho de profesores con sala de espera; piso primero con comedor para ochenta comensales, con sala de fumar y office, y aulas para clases de matemáticas e idiomas; segundo, con biblioteca de doble altura rodeada por galería alta, con depósito de libros y archivo, salas de escritorio y despacho del bibliotecario, y clase de dibujo para sesenta alumnos y otro aula de matemáticas; tercer piso para sala de juntas, despachos del presidente, secretario, tesorero y contador, caja y oficinas, y cocina con repostería, despensa, fregadero, almacén, comedor del personal y despacho del adjudicatario; y piso cuarto con terrazas útiles para comedor de verano, con su office correspondiente, pequeño comedor en el torreón, y vivienda para mozo con cocina, comedor, salita, dos dormitorios y aseo ; complementándose estos usos con instalaciones de guardarropas, locutorios, estanco, lavabos, urinarios, aseos, montacargas y montaplatos, etc., repartidos por todas las plantas.

Al exterior, la fachada se resolvía de modo original, pues renunciaba a la habitual división tripartita quizás por carecer de zócalo comercial , conformándose como una superposición de pisos que permiten intuir los usos interiores. Así, la planta baja se resuelve mediante arcos carapaneles, mientras que la principal presenta a Gran Vía un imponente balcón con puertas en arco de medio punto y antepecho abalaustrado, que en la calle del Clavel se convierte en un mirador de fábrica rematado a ambos extremos por unas vidrieras de hierro y cristal ejecutadas por Maumejean; el primer piso presenta un balcón con barandilla de forja y pasos en arco escarzano, con tímpanos decorados que en el lateral desaparecen para responder a la mayor altura del comedor; el segundo tiene ventanas adinteladas que se enlazan mediante un recercado perimetral con las del piso superior rematadas por sencillos arcos rebajados que ondulan la cornisa de remate , pero que en la fachada a Clavel se prolongan decididamente por el tercero por corresponder al espacio en doble altura de la biblioteca, coronándose con arcos de medio punto con grandes escudos en la clave que transforman la cornisa en una greca almenada.
En consecuencia, se renuncia deliberadamente a la simetría, sustituyéndola por un juego de equilibrios donde cada elemento encuentra respuesta en otro semejante pero no idéntico al otro lado de la esquina redondeada, que es el verdadero eje compositivo, con la puerta de entrada en arco abocinado protegida por una gran marquesina en abanico de "ala de mosca", un balcón abalaustrado volado a la altura del principal, flanqueado por sendas columnas toscanas de doble altura que soportan un segundo balcón en el piso tercero, y un torreón de remate coronado por una cubierta abovedada revestida de pizarra.
El alzado trasero a Caballero de Gracia es más sencillo, aunque responde al mismo criterio de reflejar los usos internos respetando al mismo tiempo el equilibrio con su recíproco de Clavel, con el que se articula mediante un chaflán que culmina en un gran escudo coronado de España; debiendo citarse la importancia decorativa concedida en todo el conjunto a las espléndidas farolas de hierro forjado que puntean paramentos, balcones y terrazas. Se respondía así a la imposición de que las fachadas fuesen de "sobria, decorosa y económica construcción", obteniendo un edificio "que responde a un estilo moderno bien entendido"; siendo también de reseñar la habilidad con que se resolvió el imprevisto añadido lateral mediante el reflejo de los huecos al otro lado del balcón central y la construcción de un mirador en el extremo que cierra la composición.

Los trabajos se iniciaron a principios de 1915, pero cuando estaban ya muy avanzados se constató la estrechez del solar para atender dignamente los usos previstos, sobre todo en lo referente a habitaciones para socios, por lo que en febrero de 1916 se decidió comprar una franja del terreno colindante, lo que permitió ampliar las instalaciones mediante un proyecto que obtuvo la correspondiente licencia el 2 de marzo siguiente, sin que "por fuera ni por dentro pueda señalarse en ninguna de las plantas la que fue línea divisoria", sólo distinguible en los planos, donde un grueso muro maestro señala la primitiva pared medianera; reubicándose algunos usos de acuerdo a las nuevas circunstancias, pasando las aulas al cuerpo añadido y la dirección al piso primero, de modo que se liberaba el tercero para acoger hasta catorce alcobas individuales.

Una vez finalizados los trabajos, el nuevo "Casino Militar" como era conocido popularmente fue inaugurado por el rey Alfonso XIII el 16 de noviembre de 1916, por lo que pudo participar en los Premios del Ayuntamiento para los mejores edificios terminados en ese año, obteniendo la "primera de las menciones honoríficas otorgadas", correspondiéndole a Sánchez Eznarriaga un "diploma de cooperación, como estímulo de desarrollo de sus iniciativas"; aunque la licencia definitiva de ocupación no se otorgó hasta el 10 de noviembre del siguiente año.

En 1944, se eliminó el salón de ajedrez de la planta baja para crear un local comercial abierto a la Gran Vía, unificándose los tres huecos de fachada en un gran escaparate único separado por un paño ciego de un segundo hueco abierto en la ampliación, que era el que servía de acceso dado el desnivel del terreno. Aquí se instaló entonces el Bar Lis, diseñado por el arquitecto Javier Barroso Sánchez Guerra en un estilo "clásico estilizado" muy característico del momento, con paramentos blancos y pinturas vagamente surrealistas de Santonja.
Dos años después, siguiendo una interpretación errónea de las ordenanzas municipales y para resolver las necesidades de alojamiento de los oficiales que tenían que "permanecer en Madrid durante cortas temporadas, con motivo de cursos, comisiones, etc.", se encargó al arquitecto y comandante de ingenieros Francisco Lucini Bayod un proyecto de ampliación para completar las plantas tercera y cuarta hasta la línea de fachada, y construir una quinta completa; pero el Ayuntamiento limitó la reforma a la ocupación de las terrazas superiores, exigiendo además el retranqueo reglamentario de los cuerpos añadidos, que no obstante se redujo algo en el nuevo proyecto firmado por Lucini en octubre de 1948 y aprobado el 22 de junio siguiente, provocando una desafortunada alteración en la silueta del inmueble al reducir la prestancia del torreón de esquina y el impacto que producían las farolas de coronación al recortarse contra el cielo. Y todavía ese mismo año de 1949, el arquitecto Alejandro de la Sota Martínez reformó el bar Lis para actualizar su decoración.

Como es habitual, el edificio ha sufrido una patente merma de los elementos decorativos, especialmente notable en el remate del chaflán, donde se ha eliminado el grupo escultórico formado por dos figuras reclinadas flanqueando un pomposo escudo real, que justificaban la singularísima ventana partida del torreón, con dos semiarcos contrapuestos. A cambio, tras la desaparición del bar Lis, en los años noventa del pasado siglo se revirtió parcialmente la reforma que lo hizo posible al recuperarse la división tripartita original, reponiéndose las ménsulas de sustentación del balcón corrido del piso principal, que se han reproducido a partir de las que perviven en el de la calle del Clavel, aunque sin recuperar las farolas de fundición que lo iluminaban, que se subieron al piso inmediantamente superior.

Periodo

1914 - 1916

Otras denominaciones

Actual Centro Cultural de los Ejércitos

Datos de localización y contacto

Centro del Ejército y la Armada (Casino Militar)
Dirección
Calle  CABALLERO DE GRACIA,  9  28013  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
SOL / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Uso y funciones
FunciónCultural
Uso específicoCentro Cultural de los Ejércitos
02286_1, Ampliación Centro Cultural de los Ejércitos
SignaturaLibro de Registro 6
ProcedenciaServicio Histórico COAM
Fechas1949
AutoresFrancisco Lucini Bayoel
02286_2, Reforma local
SignaturaLibro de Registro 6
ProcedenciaServicio Histórico COAM
Fechas1949
AutoresAlejandro de Sota Martínez
  • AA.VV.: Arquitectura de Madrid . Fundación Cultural COAM, Madrid, 2003, tomo 1: Casco Histórico
  • AA. VV: Madrid Proyecto Madrid 1983-1987. Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1987
  • EJÉRCITO: "Centro del ... y de la Armada. Bases para la construcción de edificio social en Gran Vía.", en La Construcción Moderna, nº 7, 1914, pp. 108-112
  • CONCURSO: "El ... de proyectos para la construcción del edificio social del Centro del Ejército y de la Armada.", en La Construcción Moderna, nº 12, 1914, p. 1
  • GALLEGO, Eduardo: "El nuevo edificio social del centro del Ejército y de la Armada.", en La Construcción Moderna, nº 22, 30-XI-1916, pp. 313-317
  • CENTRO: "Nuevo edificio del ... del Ejército y de la Armada.", en La Construcción Moderna, nº 4, 28-II-1915, pp. 49-55
  • GRAN VÍA: "Número especial dedicado a la ....", en Cortijos y Rascacielos, núms. 75-76, 1953, pp. 2-56
Otra documentación

AVM: 20-72-13, 33-138-3, 44-166-3, 45-42-8

  • Actuación inicial : Sánchez Eznarriaga, Eduardo : 1914 (P) 1915 - 1916 (O)
  • Ampliación : Lucini Bayod, Francisco :
PGOUM
Catalogación y Normativa
CatalogaciónNivel 1. Integral
Norma zonal.Grado.Nivel1.5
Otros datos
Protección Patrimonio HistóricoSin protección
Propiedad/TenenciaEstado

Ficha en formato PDF

Subir Bajar