Saltar navegación

Cine Gran Vía y Hotel Vincci

fotoJN

En 1943 se presenta un proyecto del arquitecto Germán Álvarez de Sotomayor Castro para un "edificio de renta" en Gran Vía con vuelta a calle "E", hoy calle García Molina encargado por su propietario E. Patuel.
Este solar, junto con la manzana vecina, fue de los últimos que se construyeron en la Gran Vía, se debe esta circunstancia y su quebrada formalización a que en su entorno inmediato se encontraba el Mercado de los Mostenses; puede verse en fotografías antiguas como está edificada la finca correspondiente al nº 58 y el mercado impide la urbanización del resto. Aunque el mercado se demolió en 1927, la forma de este solar que en principio eludía el mercado permaneció.

El edificio distingue claramente, según se expresa en la memoria del mismo, el edificio destinado a locales de oficinas y planta baja comercial del previsto como cine, haciendo hincapié en su imbricación formal pero su independencia funcional.

El antecedente del Cine Gran Vía fue el teatro del mismo nombre que como tantos otros espacios escénicos se dedicó a cine durante el auge de este espectáculo. Era un sencillo edificio de una sola nave con arcos de entrada y un espacio para peine escénico en su cabecera. Estaba situado en lo que más tarde sería plaza del Callao. Aquel teatro fue edificado en 1911, estando ya iniciadas las expropiaciones para el trazado de la Gran Vía; ello demuestra la poca fe que se tenía en el magno proyecto que el vulgo pensaba nunca traspasaría la Red de San Luis.

El cine Gran Vía que hoy conocemos, tendría una capacidad para 950 espectadores, 650 en patio de butacas y 300 en anfiteatro. En el proyecto inicial fechado en marzo 1943, se planteaba la entrada a la sala exclusiva e independiente por la calle lateral, reservando la fachada de Gran Vía al acceso del edificio de oficinas, de planta sensiblemente cuadrada con un patio central también cuadrado en torno al cual se distribuyen dichas oficinas. La entrada se hacía por el lateral derecho, reservando un gran local comercial en planta baja que comunicaría con el sótano destinado a este mismo uso. Más tarde, en julio del mismo año 1943, se modifica el proyecto, destinando la parte central de la fachada a Gran Vía para la gran entrada al cine, solución definitiva que se construyó, el acceso a plantas superiores de oficinas se realiza por un portal a la izquierda de esta entrada principal, reservando el hueco simétrico junto a la medianera para taquillas. En esta solución también se destinaba parte del sótano a "sala de baile" con entrada independiente por la calle lateral, si bien en la actualidad este espacio se emplea como otra sala de espectáculos y su acceso se realiza por el hall principal aunque, como preveía el proyecto, tiene acceso y salida independiente por esta vía.
El edificio se proyectó con una gran racionalidad, su estructura debía ser de hormigón, tanto en la parte resistente como en sus forjados de viguetas de hormigón prefabricado.
La fachada de sus once plantas debería tener un basamento pétreo en planta baja y entreplanta, como así se construyó, proyectando sin embargo los grandes paños de ambas fachadas en sus siete plantas intermedias de ladrillo visto con guarniciones de huecos en piedra granítica. El estrecho chaflán de esquina proyectado debía ser pétreo con huecos de ventana y rematado con un hueco en arco de medio punto. La construcción no fue fiel al proyecto en este aspecto, sustituyéndose el acabado en ladrillo por un revoco imitando sillería, si bien se construyeron de granito, basamento, chaflán y guarnecido de huecos, rematándose el ático con una decoración geométrica también pétrea con entrepaños resaltados de muy buen resultado compositivo y un punto de modernidad. El alzado lateral, ajeno en parte también a lo proyectado, es sencillo y bien compuesto con un frontón curvo que remata el peine de la escena y sencillos óculos ciegos sobre el espacio destinado a cartelería. El interior se desarrollaba an torno a una escalera compensada de traza semicircular que se conserva. Su uso actual es el de hotel Vincci.

En 1949 existe referencia de obras en el sótano proyectadas por el arquitecto José María Barbero Carnicero y ya en 1985 existe un proyecto de Enrique Lopez-Izquierdo Camino, arquitecto que ejecuta numerosas obras en edificios dedicados a salas de cine y espectáculos; en la misma Gran Vía, en el Palacio de la Música y Coliseum.

Este edificio tiene similitudes y relaciones formales evidentes con el edificio del Instituto de Crédito Oficial ICO, en el paseo del Prado, posterior y del mismo autor; en éste se enfatiza aún mejor la tendencia racional y de escuetas formas que se apuntan en el presente.

Por otra parte, estas fachadas no dejan adivinar el interior de una gran riqueza decorativa en espacios y materiales. Así como en otras salas hoy transformadas para teatro, la introducción de elementos auxiliares de tramoya, electricidad etc. no permiten apreciar completamente el acabado de la sala, en éste la sala mantiene evidente su decoración original así como el espacio de acceso desde la calle, el hall circular interior y los núcleos de escaleras dando muestra del cuidado diseño y riqueza ornamental originales.

Datos de localización y contacto

Cine Gran Vía y Hotel Vincci
Dirección
Calle  GARCIA MOLINAS,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
UNIVERSIDAD / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Uso y funciones
FunciónHotelero y Espectáculos
Tipo accesoRestringido a su función
02063_3, Adaptación sótanos
Signaturaexpediente 246/85
ProcedenciaArchivo Visado COAM
Fechas1985
AutoresEnrique López-Izquierdo Camino
02063_2, Construcción sótano
SignaturaLibro de Registro 6
ProcedenciaServicio Histórico COAM
Fechas1949
AutoresJosé María Barbero Carnicero
02063_1, Proyecto
SignaturaAVM: 44-221-1
ProcedenciaArchivo de Villa de Madrid
Fechas1943
AutoresGermán Álvarez de Sotomayor
Otra documentación

AVM: 44-221-1

  • Actuación inicial : Álvarez de Sotomayor Castro, Germán : 1943 (P) 1943 - 1946 (O)
  • Construcción sótano : Barbero Carnicero, José María :
  • Adaptación sótanos : López-Izquierdo Camino, Enrique :
PGOUM
Catalogación y Normativa
CatalogaciónNivel 1. Integral
Norma zonal.Grado.Nivel1.5
Otros datos
Protección Patrimonio HistóricoSin protección
Propiedad/TenenciaParticular e Instituciones

Ficha en formato PDF

Subir Bajar