Círculo de la Unión Mercantil e Industrial
El Círculo de la Unión Mercantil e Industrial institución fundada en 1858 con el fin de promover el comercio y la industria madrileños se planteó ya en 1912 levantar una nueva sede en la Gran Vía, aunque ante las dificultades planteadas por la empresa concesionaria de las obras que pretendía construir directamente los edificios e incluso controlar los proyectos desvió sus intereses a la adquisición del palacio de Oñate, inmenso caserón barroco entre las calles de Mayor y Arenal próximo a derribarse, en cuyo solar el arquitecto Luis María Cabello Lapiedra propuso la construcción de una gran sede que podría compartirse con otras instituciones como la Cámara de Comercio o la Sociedad de Viajantes.
Nada se hizo por el momento, pero cuatro años después toda vez que a finales de 1913 la empresa de la Gran Vía aceptó vender directamente las parcelas, renunciando a ejecutar los edificios se autorizó a la Junta de Gobierno emprender las gestiones para adquirir el solar que hoy ocupa, donde según Pedro de Répide se alzaba antaño el antiguo palacio de Santa Coloma, y que ofrecía 1.592 m2 de superficie con esquina a la Red de San Luis y fachada lateral a la concurrida calle de Hortaleza, escriturándose en marzo de 1917 la compra por 1.086.988 ptas.
Sólo cuatro meses más tarde se convocó entre arquitectos españoles un concurso de anteproyectos con plazo límite el 31 de octubre y un exigente y detallado pliego de condiciones, al que se presentaron doce propuestas, siendo elegidas las de José Yarnoz Larrosa, y Luis y Joaquín Sainz de los Terreros Gómez para pasar a una segunda fase de proyectos, aunque finalmente, el 23 de abril de 1918 el premio se declaró desierto por superarse el presupuesto estipulado de 1.400.000 ptas debido a la carestía de los materiales de construcción provocada por la I Guerra Mundial; otorgándose 10.000 ptas a cada uno de los dos equipos en pago por "el competente y enorme trabajo desarrollado", pero encargando la construcción definitiva a los hermanos Sainz de los Terreros, y nombrando a Yarnoz asesor de la Comisión de obras creada para llevarla a cabo.
Aunque los trabajos de vaciado del solar se iniciaron ya el 9 de junio siguiente, todavía no se había concretado el proyecto definitivo, pues el 19 de agosto Luis Sainz de los Terreros solicitó al Ayuntamiento autorización para subir hasta los 25 m la cota de cornisa en la Gran Vía para "dar mayor altura a los pisos principales favoreciendo el aspecto monumental de las fachadas", y a pesar de la oposición inicial del Arquitecto Inspector de la Reforma Urbana, José López Sallaberry, y de la Comisión 4ª de Fomento, el 17 de enero de 1919 la modificación fue autorizada sin que "pueda servir de precedente" , atendiendo a las "condiciones de la construcción y emplazamiento de la misma".
Como consecuencia, al mantener la altura de cornisas se produjo un recrecido de alturas en todas las fachadas, alcanzando los 21 m en la calle de la Reina, por lo que Sallaberry se opuso nuevamente a la concesión de licencia, pero aunque Sainz de los Terreros admitió el retranqueo en terraza del piso ático hacia las calles de Hortaleza y Reina, finalmente se ejecutó la solución inicial, que quedó terminada hacia 1924; siendo inaugurado por el rey Alfonso XIII el 27 de abril de ese año según figuraba en una lápida hoy desaparecida que campeaba en el rellano de la escalera principal , aunque el certificado final de obras se firmó el 5 de febrero de 1926.
El edificio resultante se estructura en torno a un patio de cristales columnado, de planta cuadrada y tres alturas, que sirve de corazón al Círculo propiamente dicho, que ocupa buena parte del sótano con las cocinas y el gimnasio; el núcleo de la planta baja; casi todo el entresuelo, destinado a salas de tertulia y lectura en la fachada a la Gran Vía y a comedor de socios hacia la calle de la Reina; la planta principal, con los salones de tertulias, las oficinas de dirección y un monumental salón de fiestas de doble altura con espléndidas arañas de cristal y riquísima decoración (aunque no llegaron a ejecutarse las pinturas previstas, según se deduce de las reservas dejadas para las mismas); y la primera, con los billares, la biblioteca y el salón de gremios. En torno a este espacio se distribuyen los locales técnicos de calefacción y maquinaria en el subsótano, tiendas de alquiler con sus correspondientes almacenes en el sótano en la planta baja, y un local de oficinas en el entresuelo; mientras que los pisos segundo y tercero se destinan a viviendas de alquiler; reservándose el ático de nuevo al Círculo, con los comedores de verano y un estudio y laboratorio fotográfico.
Estilísticamente el edificio adoptó un partido a medio camino entre el Renacimiento español y un Barroco afrancesado, aunque la ejecución de algunos detalles decorativos delatan la influencia art decò propia del momento de su ejecución; destacando en la composición el espectacular torreón coronado por una cúpula apuntada revestida de pizarra, que articula las fachadas entre Gran Vía y Hortaleza.
Al tiempo de la inauguración, se instaló en uno de los locales comerciales el concesionario de la mítica marca de automóviles de lujo Studebaker antes de trasladarse al nº 40 sólo dos años más tarde; mientras los pisos alojaron durante años la pensión Calero y el llamado Hotel Suizo.
Como es tristemente habitual en Madrid, también este edificio ha perdido algunos de sus elementos decorativos, especialmente en el remate del torreón de esquina, donde se echa en falta la espléndida crestería que circundaba el arranque de la cúpula, así como las guirnaldas de zinc que decoraban los entrepaños de pizarra. Afortunadamente en la última intervención se repusieron los nervios resaltados que los delimitan, y que habían ido siendo eliminados a medida que se degradaban durante los años ochenta y noventa del pasado siglo.
Periodo
1918 - 1926
Otras denominaciones
Área de Gobierno de Las Artes.Area de Gobiernos de Economía Empleo y Participación Ciudadana. Ayuntamiento de Madrid
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Calle GRAN VIA, 24 28004 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- JUSTICIA / CENTRO
Uso y funciones
Función | Administrativa/Institucional Ayuntamiento Madrid |
---|---|
Uso específico | Área de Gobierno de Las Artes. Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana |
07324_1, Proyecto
Signatura | AVM: 16-111*-59 |
---|---|
Procedencia | Archivo de Villa de Madrid |
Fechas | 1918 |
Autores | Luis Sainz de los Terreros |
- AA.VV.: Arquitectura de Madrid . Fundación Cultural COAM, Madrid, 2003, tomo 1: Casco Histórico
- PROYECTO: ".. de edificio para el Círculo de la Unión Mercantil.", en La Construcción Moderna, nº 14, 1912, p. 111
- PROYECTO: "... de edificio para Casa de Comercio en Madrid.", en La Construcción Moderna, nº 24, 1916, p. 186
- CÍRCULO: "... de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid: Concurso de proyectos para la construcción del edificio social.", en La Construcción Moderna, nº 15, 15-VIII-1917, pp. 181-187
- CÍRCULO: "... de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid: Concurso de proyectos para la construcción del edificio social.", en La Construcción Moderna, nº 10, 30-V-1918, pp. 118-128 y nº 11, 15-VI-1918, pp. 129-132
- CÍRCULO: "Edificio del ... de la Unión Mercantil e industrial en la Gran Vía.", en La Construcción Moderna, nº 14, 1924, pp. 160-161
- X. X.: "Edificio del Círculo la de Unión Mercantil e Industrial.", en La Construcción Moderna, nº 11, jun. 1924, pp. 126-129
- CÍRCULO: "Edificio para el ... de la Unión Mercantil.", en La Construcción Moderna, nº 6, 1917, p. 1
- X.X: "El Nuevo edificio del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial.", en La Construcción Moderna, nº 11, jun. 1924, pp. 126-129
- ALONSO PEREIRA, José Ramón: "En torno a la Gran Vía.", en Villa de Madrid, nº 69, 1980-IV, pp. 19-28
- CÍRCULO: "La Construcción en Madrid. Edificio del ... de la Unión Mercantil e Industrial", .", en La Construcción Moderna, nº 12, 1924, p. 187
- GRAN VÍA: "Número especial dedicado a la ....", en Cortijos y Rascacielos, núms. 75-76, 1953, pp. 2-56
Otra documentación
AVM: 16-112*-2, 41-285-47
- Actuación inicial : Sainz de los Terreros Gómez, Luis; Sainz de los Terreros Gómez, Joaquín : 1918 (P) 1919 - 1924 (O)
PGOUM
Catalogación y Normativa | |
---|---|
Catalogación | Nivel 1. Integral |
Norma zonal.Grado.Nivel | 1.5 |
Otros datos
Protección Patrimonio Histórico | Sin protección |
---|---|
Propiedad/Tenencia | Ayuntamiento |