Saltar navegación

Hotel Alfonso XIII

Foto VPAT

El primer proyecto para este solar fue firmado el 14 de enero de 1921 por el arquitecto José Yarnoz Larrosa, que proyectó para Martín Lago un edificio de oficinas y viviendas con once plantas, distribuido en sótano con almacenes de las tiendas superiores, trasteros de las viviendas, instalaciones, y casa del portero; planta baja con comercios en torno a un portal que daba acceso a "un gran hall de paso" acristalado a la altura del séptimo piso con "escaparates a ambos lados" y una escalera al fondo para subir a las oficinas, que ocupaban el entresuelo, el principal, y los cuatro pisos siguientes, repartidos cada uno en catorce despachos con su correspondiente antesala, con acceso a través de las galerías servidas por tres ascensores que rodeaban el patio cubierto antedicho, y luz y ventilación por las dos fachadas y tres patios medianeros; mientras que los tres últimos pisos se destinaban a uso residencial, con dos soluciones alternativas: o dos viviendas de lujo por planta, con las habitaciones de representación hall, despacho, comedor con office, sala, salón o gabinete agrupadas hacia la Gran Vía, las cocinas adosadas a la medianera opuesta, y cinco y siete dormitorios incluido el de servicio dando a los patios y a la fachada lateral; o una partición hotelera, con veintidós habitaciones en cada una de los dos plantas inferiores y dieciséis en el sotabanco, con baños y aseos comunes.

Si esta distribución es deudora de las soluciones planteadas por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo en su casa comercial del nº4 de la calle Mayor con fachada a la del Arenal, o más cerca aún en el edificio Matesanz que se estaba construyendo en la acera de enfrente, el alzado apunta aún más esa influencia, con el zócalo comercial de doble altura coronado por un entresuelo ritmado por ménsulas colosales , bajo un balcón corrido sobre el que descansan altos pedestales enlazados por miradores pétreos a la altura del principal, que sirven de apoyo a columnas jónicas con capiteles broncíneos y fustes revestidos de placas de mármol tachonadas por clavos de anclaje que enlazan los miradores de hierro y cristal de los tres pisos siguientes, y que sostienen a su vez un cuarto concebido como el friso de un entablamento estilizado; rematándose el conjunto por un cuerpo de ático de dos pisos de altura, con el segundo retranqueado y flanqueado por torreones de esquina, que rodean una gran columnata "absolutamente abierta, sin más objeto que dar mayor importancia y monumentalidad al edificio", al modo de la que coronaba el Banco del Río de la Plata (actual Instituto Cervantes) de la calle de Alcalá.

Solicitada el 14 de enero de 1921 la pertinente licencia de obras, fue denegada por el Arquitecto Inspector de la reforma Urbana, José López Sallaberry, que exigió aumentar el retranqueo del sotabanco en la fachada a Gran Vía y eliminar la columnata de remate antedicha, por lo que Yarnoz entregó nuevos planos corregidos el mes de febrero siguiente; otorgándose el permiso definitivo el día 5 de abril.
Por desgracia, la desaparición de parte del expediente nos impide saber por qué motivo abandonó Yarnoz los trabajos, siendo sustituido por el propio Palacios Ramilo, que a la vista de las razones antes expuestas se perfila como el verdadero autor desde un principio, actuando aquél como simple colaborador para firmar los planos y dirigir las obras, máxime cuando enfrente estaba levantando el "Palacio del Libro" de la editorial Espasa Calpe en un estilo neobarroco muy diferente.

Tras diversas reformas que afectaron básicamente a la escalera cuya traza semicircular fue sustituida por otra imperial con dos ascensores, lo que permitió eliminar los elevadores exentos previstos en un principio y también a los tres pisos superiores definitivamente destinados a un hotel con baño individual en todas las habitaciones excepto las del sotabanco, que se ampliaron con una sucesión de bow-windows de fábrica , Palacios firma el 14 de noviembre de 1923 un primer certificado final de obras, al que sorprendentemente siguió un segundo el 3 de abril del siguiente año, aunque la licencia de ocupación todavía se demoró hasta el 15 de diciembre de 1924.

Sin embargo, el hotel Alfonso XIII que finalmente se extendió por los seis pisos superiores, sumando 200 habitaciones dotadas "todas con cuarto de baño y teléfono", aunque la guía Hoteles de España de 1931-1932 editada por el Patronato Oficial de Turismo las reduce a sólo 159 ya había abierto sus puertas el día 1 noviembre de 1923, celebrándose el 15 siguiente la inauguración oficial; mientras que en las plantas comerciales instalaron sus sedes empresas punteras como la marca de electrodomésticos Frigidaire o la firma de cajas registradoras National, para la que hizo un boceto de escaparate el arquitecto Francisco Ferrer Bartolomé, autor de la tienda de saneamientos C.ARA del nº 22.

Durante la II República el hotel pasó a llamarse Alfonso a secas, y tras reparar los daños sufridos en la Guerra Civil fue reabierto como Hotel Avenida y permaneció en uso hasta los años noventa del pasado siglo; siendo rehabilitado entre 1998 y 2000 tras varios años de abandono como hotel Tryp Cibeles por los arquitectos José Antonio Menéndez Morán Reverte y Francisco Rubio Hernández, que lo dotaron de un acceso independiente por la calle de Mesonero Romanos; mientras que los antiguos despachos de oficinas en torno al gran vestíbulo cubierto se reconvirtieron en una tienda de la firma de modas Zara, que ha respetado el espacio pero sin conservar la decoración.

Periodo

1921 - 1923

Otras denominaciones

Actual Hotel Tryp Cibeles

Datos de localización y contacto

Hotel Alfonso XIII
Dirección
Calle  GRAN VIA,  34  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
UNIVERSIDAD / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Uso y funciones
FunciónHotelero
Actividades ajenasImportante bajo comercial
Tipo accesoRestringido a su función
  • Actuación inicial : Yarnoz Larrosa, José; Palacios Ramilo, Antonio : 1921 (P) 1921 (O)
  • Reforma : Palacios Ramilo, Antonio : 1922 (P) 1922 - 1923 (O)
  • Rehabilitación y adecuación para hotel : Menéndez-Morán Reverte, José Antonio; Rubio Hernández, Francisco : 1998 (P) 1998 - 2000 (O)
PGOUM
Catalogación y Normativa
CatalogaciónNivel 1. Integral
Norma zonal.Grado.Nivel1.5
Otros datos
Protección Patrimonio HistóricoSin protección
Propiedad/TenenciaParticular e Instituciones

Ficha en formato PDF

Subir Bajar