Viviendas para el Conde Artaza
52En el solar que ocupa el presente edificio se alzaba antaño el convento de San José, fundado en 1594 por los clérigos menores en una casa cedida por Jacobo de Grattis (el Caballero de Gracia que da nombre a la calle trasera). Cuando aquéllos se trasladaron a su propio convento del Espíritu Santo en la carrera de San Jerónimo, la casa con su iglesia fue solicitada por María de San Pablo religiosa descalza recoleta del convento de la Concepción Francisca para fundar una nueva congregación, que se instaló aquí en 1603 pero mantuvo el nombre original de San José, aunque era popularmente conocido como convento de monjas del Caballero de Gracia.
Tras la desamortización de Mendizábal se derribó en 1838, y en el solar del templo se levantó un edificio en el que se instaló la "tahona suiza" y luego la Asociación de Escritores y Artistas fundada el 3 del 11 de 1871 por el malogrado escritor José Campo y Navas; mientras que el solar del convento fue ocupado en 1840 por un mercado cubierto diseñado por los arquitectos Aníbal Álvarez y Narciso Pascual y Colomer, que fracasó y fue transformado en establecimiento tipográfico; construyéndose después allí el antiguo palacio de Anglada, diseñado al modo de un hotel francés, que poco más tarde se convirtió en el Hotel de Roma, establecimiento de lujo que pensó conservarse al abrir la Gran Vía, reconstruyendo la fachada hacia la nueva avenida, pero que al final se trasladó a un nuevo edificio construido ex profeso en la acera de enfrente, reutilizándose la fachada de sillería original del palacio para crear la de la casa del vizconde de Escoriaza en la plaza del Marqués de Salamanca.
Como consecuencia, éste fue el último edificio en demolerse del primer tramo de la nueva avenida, pues hubo que esperar a la apertura de la nueva sede hotelera.
Entonces, el enorme solar de 1.043'62 m2 resultante fue adquirido por el vizconde de Artaza para construir un edificio residencial con locales comerciales, que encargó al arquitecto Cesáreo Iradier Uriarte, quien repartió hasta ocho tiendas en bajo y entresuelo, rodeando un núcleo central de comunicaciones con escaleras principal y de servicio, ascensor y montacargas que daba acceso a tres pisos en cada una de las cinco plantas superiores. Éstos se distribuían en torno a cuatro patios de luces y uno medianero, de modo que todas las habitaciones principales despachos, comedores, salas y gabinetes se abrían a las calles adyacentes; mientras que las de servicio recibidores, dormitorios, baños, cocinas y cuartos de criados recibían iluminación y ventilación por los patios citados.
Al igual que sus vecinos emplea el estilo neoplateresco para revestir un volumen con fachada a tres calles y esquinas redondeadas, coronadas por torreones. El diseño aplica la habitual solución tripartita, que en este caso se acentúa por prescindir de los muros en el basamento de doble altura, ritmado casi por completo mediante parejas de esbeltos pilares de granito que señalan el hueco central del portal y los cuerpos angulares, y que alternan con delgadas columnas de fundición -ejecutadas por la empresa madrileña de Francisco Iglesias para ofrecer la máxima superficie de escaparates.
Sobre este zócalo comercial, un balcón cerrado por rico parapeto calado recorre sin interrupción toda la fachada para señalar el arranque del cuerpo principal, con tres plantas perforadas por balcones pareados en el primer piso e individuales en el segundo con barandillas de forja; coronándose con un ático realizado a modo de rica galería de ventanas ajimezadas separadas por columnillas resaltadas; debiendo señalarse también el espléndido mirador volado que señala la medianería, enmarcado por alargadas pilastras decoradas con grutescos que terminan soportando un frontón triangular a la altura de la cornisa, con la división tripartita de la carpintería ejecutada en hierro; por último, dominan el conjunto tres torreones esquineros aguzados de pináculos y cresterías.
En cuanto a la fachadas lateral y trasera, apenas presentan diferencias con la principal, tanto por razones de sucesivas simetrías respecto a los ejes de giro, como por la importancia comercial que todavía tenían las calles del Clavel y de Caballero de Gracia, aunque en esta última el último piso se retranquea para cumplir la normativa.
Hay que señalar también la calidad de los oficios artísticos aplicados: las rejerías ejecutadas por la firma de García Nieto y Asins, las vidrieras de Maumejean, y las cerámicas que decoran el portal, dinteles de ventanas y tímpanos de arquerías, ejecutadas sobre diseños atribuidos a Francisco Arroyo por la fábrica talaverana de Ruiz de Luna.
Como resultado, el ingeniero Eduardo Gallego lo consideró en La construcción moderna como la obra maestra de su autor, y un "ejemplo elocuente del partido que un artista refinado puede sacar de ese estilo renacimiento español que tan desdichadas interpretaciones está recibiendo"; aunque cuando se presentó a los premios del Ayuntamiento a los edificios mejor construidos del año 1916 el jurado lo rechazó por juzgarlo terminado en 1917 que es la fecha grabada en la pilastra del portal, que reza: "C. YRADIER / ARQUITECTO / MCMXVII" , siendo galardonado en la convocatoria siguiente con "mención honorífica", al tiempo que se otorgaba al arquitecto un "diploma de cooperación como estímulo al desarrollo de sus actividades".
Ya el 1 de enero 1917 abrió su tienda en los bajos la Casa R. Rodríguez Hermanos germen de los futuros Almacenes Rodríguez , que ocupó un amplio local de la calle del Clavel con vuelta a Caballero de Gracia; mientras que en septiembre abrió sus puertas a Conde de Peñalver el establecimiento de la firma sevillana de cerámicas artísticas, rejerías y sanitarios, conocida como Casa González o González Hermanos de los hermanos González Álvarez Ossorio entre los que se contaba el famoso arquitecto Aníbal González , que fue concebida como un espectacular muestrario de sus productos, con la planta baja rodeada por un zócalo alicatado dibujado por el pintor Gustavo Bacarissas con los escudos de Madrid, Sevilla, Málaga, Córdoba y Huelva localidades que contaban con sucursales de la empresa , y una soberbia escalera, con azulejos neorrenacentistas diseñados por el ceramista Manuel García Montalbán, que conducía al entresuelo donde se exponían los muestrarios; complementándose la decoración con esculturas de barro cocido, techos casetonados de madera labrada, y los espléndidos faroles y rejerías de hierro forjado que eran también especialidad de la compañía.
Tras la quiebra de la empresa en 1930, el local se convirtió en la tienda de E. Pérez Vallejo, incluida en el catálogo municipal de establecimientos comerciales a conservar con el máximo nivel, dedicada a "imprenta, papelería, material de oficina, timbrados en relieve y plumas estilográficas", aunque conservó sin apenas cambios la espléndida decoración preexistente. Igualmente tuvieron aquí representación la sombrerería González Rivas,también incluida en el catálogo municipal y la firma sueca de electrodomésticos Electrolux, sin contar la actual zapatería LG de Lorenzo Márquez y Gloria Castellano, también nominalmente protegida, que ocupa el hermoso local de la joyería Luis Sanz, S.L., abierto ya en los años treinta pero reformado en los cincuenta; mientras que en los pisos de vivienda encontró acomodo el Hotel Barazal, con 60 habitaciones, anticipando el destino futuro del inmueble.
En 2006 sufrió una radical intervención para convertirlo por completo al uso 0hotelero según proyecto de los arquitectos Virginia Figueras Costa y Franco Corada, que vaciaron todas las plantas del edificio para establecer otra distribución con nuevas circulaciones, perdiéndose en el proceso la mayor parte de los elementos ornamentales interiores como zócalos, escayolas y carpinterías , que han sido sustituidos por una decoración a la moda.
Igualmente, la hermosa tienda de los hermanos González -también protegida por el catálogo municipal ha perdido su sentido al transformarse en un vestíbulo residual que sólo sirve para dar acceso a los salas de convenciones del entresuelo; mientras que el local que antaño acogió el almacén de Rodríguez Hermanos es ahora un restaurante sin la menor referencia a su pasado; estando incluso amenazada la elegante tienda que durante los últimos años ha lucido la enseña de Adolfo Domínguez, que respetó su antigua decoración.
Paradójicamente, esta extensa intervención no sirvió para recuperar la ornamentación perdida de las fachadas, echándose en falta la extraordinaria crestería con pináculos de candelieri que coronaba terrazas y torreones, que fue demolida en 1957.
Periodo
1915 - 1917
Otras denominaciones
Actual Hotel de las Letras
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Calle CABALLERO DE GRACIA, 11 28013 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CORTES / CENTRO
Uso y funciones
Función | Hotelero |
---|---|
Uso específico | Hotel de las Letras |
- AA.VV.: Arquitectura de Madrid . Fundación Cultural COAM, Madrid, 2003, tomo 1: Casco Histórico
- SOCIEDAD: "... Anónima Eclipse.", en La Construcción Moderna, nº 7, 1917, p. 52
- GALLEGO, Eduardo: "Casa de alquiler en la Gran Vía.", en La Construcción Moderna, nº 6, marzo 1917, pp. 61-64
- EDIFICIO: "Un ... singular de la Gran Vía albergará un hotel.", en El País - Madrid, 28-VII-2001, p. 9
Otra documentación
AVM: 43-476-6
- Actuación inicial : Iradier Uriarte, Cesáreo : 1915 (P) 1915 - 1917 (O)
- Rehabilitación y reforma para hotel : Torres Torres, Marta; Figueras Costa, Virginia : 2002 (P)
PGOUM
Catalogación y Normativa | |
---|---|
Catalogación | Nivel 1. Integral |
Observaciones | antiguos locales comerciales incluidos en el Catálogo de Establecimientos Comerciales protegidos con nivel 1 |
Norma zonal.Grado.Nivel | 1.5 |
Otros datos
Protección Patrimonio Histórico | Sin protección |
---|---|
Propiedad/Tenencia | Particular e Instituciones |