Saltar navegación

Viviendas para el marqués de Falces

Foto VPAT

Sobre un solar de 646'45 m2 con fachadas a la nueva avenida y la calle de Mesonero Romanos (actual Concepción Arenal), el marqués de Falces encargó al arquitecto Joaquín Saldaña López autor de numerosos palacetes aristocráticos y viviendas para la alta burguesía la construcción de un edificio comercial y residencial que presentaba la singularidad de destinar el último piso a alojamiento de su propietario.

Aunque faltan los planos originales que completarían el expediente conservado en el Archivo de Villa, conocemos la distribución del edificio gracias a los realizados para instalar la calefacción, que complementan la memoria firmada por Saldaña el 2 de agosto de 1920.
Según estos documentos, el edificio se distribuía en sótano, planta baja, entresuelo, seis pisos residenciales con dos viviendas cada uno, un último piso destinado íntegramente al marqués, y sotabanco dividido entre éste y un piso de alquiler.
El sótano se repartía en trasteros del propietario y los inquilinos, carbonera, instalaciones generales, vivienda del portero, y almacenes de los locales de la planta baja y el entresuelo, que rodeaban el habitual portal que daba acceso a la escalera principal con su ascensor, pero que presenta la singularidad insólita en su entorno de prever un vado para que el automóvil del propietario accediese al pie de un ascensor particular que subía por el "gran patio" central directamente hasta su piso; situándose la escalera de servicio con su preceptivo montacargas adosada a la medianera occidental, mientras que junto a la oriental se abría un segundo patio más estrecho que, con el anterior, permitía proporcionar luz y ventilación a las habitaciones secundarias de las viviendas como cocinas, cuarto de plancha, baños, dormitorios de criados y algunas alcobas , situándose las de representación comedores, salones, despachos y algunos dormitorios privilegiados junto las fachadas exteriores.

Un caso aparte lo constituía el piso del marqués, cuya compleja distribución no se puede discernir correctamente en los planos conservados, pero donde se distingue lo que parece ser un hall de doble altura, del que arrancaba una gran escalera recta que paradójicamente sólo daba servicio a la sala del torreón medianero y los cuartos de la servidumbre; distribuyéndose las habitaciones principales por el piso inferior, que en la crujía meridional presenta una secuencia formada por un dormitorio principal con antealcoba, gabinete y ropero, comedor privado, gran salón, sala, y salón de esquina, prolongándose del lado de la calle Concepción Arenal con el comedor de aparato, y varios dormitorios; mientras que los patios están rodeados por habitaciones de servicio, como los baños, la cocina, el cuarto de plancha, otro de costura, etc.

A pesar de que en un principio el estilo academicista afrancesado propio del mejor Saldaña parecería poco apropiado para un edificio con esta altura, el arquitecto supo sacarle partido con una exhibición de oficio en la que superó las limitaciones previsibles mediante la acumulación de recursos decorativos un poco al modo en que Rucabado resolvió el edificio regionalista para Tomás Allende de la plaza de Canalejas . Así, tras presentar la sucesión habitual de basamento almohadillado de doble altura que sirve de apoyo para el balcón corrido con que arrancan las cuatro plantas del cuerpo principal caracterizado por el esbelto orden corintio que enmarca los miradores, con pilastras flanqueando el central de planta recta, que se convierten en columnas en los laterales redondeados , y sobre cuyo entablamento descansa un cuerpo de coronación señalado por la galería de columnillas volada característica de la obra de su autor, Saldaña añade otro nuevo cuerpo con dos plantas más ático retranqueado de coronación, donde gracias al empleo de sencillos recursos estilísticos como el redondeo de las esquinas del mirador central y el uso de un segundo orden corintio de menor tamaño nos transmite la falsa sensación de hallarnos ante una superposición de voluménes escalonados, en correspondencia además con el uso independiente del doble piso superior; debiendo señalarse la ingeniosa solución que convierte el ángulo recto de la esquina en una torre circular mediante la adición por ambos lados de sendos miradores curvados, que se prolongan en un tambor sobre el ático de remate, coronado por alta cúpula revestida de zinc.

La solicitud de licencia de obras se firmó el 2 de diciembre de 1920 y fue otorgada el 5 de abril del siguiente año; prolongándose los trabajos durante otros dos. Y tras una pintoresca certificación final de obras, firmada por Saldaña el 2 de junio de 1923, que sólo afectaba al piso tercero izquierda y ambos áticos cuya licencia de alquiler solicita el propietario ese mismo día, aunque infructuosamente por carecer de los preceptivos informes sobre ascensores y calderas , llegó la definitiva el 1 de octubre; pero el permiso de habitabilidad todavía se retrasó hasta el 11 de mayo de 1925 por tener que subsanarse alguna deficiencia técnica.
Sin embargo, como era habitual, el inmueble ya estaba en uso y ocupado desde finales de 1923, aunque sin responder a las expectativas de representatividad de su propietario, pues ya en enero de 1924 se había instalado en uno de los pisos la pensión Arreis, a la que se sumó en 1933 la sede de la nueva compañía de seguros Minerva, S.A., y el hotel California tras la Guerra Civil cuando el edificio fue alcanzado por un obús que afectó al torreón medianero , aunque finalmente fue ocupado casi en su totalidad y hasta el día de hoy por el Hotel Atlántico, que ya en 1963 alteró la distribución interior siguiendo un proyecto del arquitecto Antonio Roca Cabanellas; mientras que en el bajo comercial instaló en 1927 su sala de exposición la firma automovilística Renault.

En la actualidad presenta un excelente estado de conservación, y sólo se echa en falta una corona que adornaba el escudo del tímpano superior central.

Periodo

1920 - 1920

Otras denominaciones

Actual Hotel Atlántico

Datos de localización y contacto

Viviendas para el marqués de Falces
Dirección
Calle  CONCEPCION ARENAL,  2  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
UNIVERSIDAD / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Uso y funciones
FunciónHotelero
Tipo accesoRestringido a su función
07318_1, Memoria de calefacción, ascensores, montacargas
SignaturaAVM: 45-141-21
ProcedenciaArchivo de Villa de Madrid
AutoresJoaquín Saldaña
  • AA.VV.: Arquitectura de Madrid . Fundación Cultural COAM, Madrid, 2003, tomo 1: Casco Histórico
  • ALONSO PEREIRA, José Ramón: "En torno a la Gran Vía.", en Villa de Madrid, nº 69, 1980-IV, pp. 19-28
  • GRAN VÍA: "Número especial dedicado a la ....", en Cortijos y Rascacielos, núms. 75-76, 1953, pp. 2-56
Otra documentación

AVM: 15-32*-48.

  • Actuación inicial : Saldaña López, Joaquín : 1920 (P) 1921 - 1923 (O)
PGOUM
Catalogación y Normativa
CatalogaciónNivel 1. Integral
Norma zonal.Grado.Nivel1.5
Otros datos
Protección Patrimonio HistóricoSin protección
Propiedad/TenenciaParticular e Instituciones

Ficha en formato PDF

Subir Bajar