Viviendas y oficinas

Este edificio fue proyectado por Emilio Ortiz de Villajos en 1930. El primer proyecto tiene fecha de febrero de aquel año y fue redactado para el Banco Hispano de Edificación. El planteamiento era el uso mixto de sede bancaria, local comercial y viviendas, ocupando aquella la mitad de planta de calle, sótano y entresuelo en el que se situaban los espacios representativos de la entidad, entre ellos el salón de actos que ocupaba los huecos del cuerpo central. Las viviendas se distribuían en número de dos por planta y se ordenaban a lo largo de las medianeras y en torno a sendos patios a ambos lados de la escalera central. La escalera, pieza de gran interés por su trazado imperial de primer tramo central y desarrollo a ambos lados a partir de este primero, conjugaba el servicio a las viviendas y a la planta principal del banco, que se servía además de otra escalera privada interior comunicando los locales de la entidad en las plantas sótano, baja y principal.
Durante la tramitación del proyecto el arquitecto hubo de presentar en mayo del mismo 1930 una modificación en la que se limitaba el uso de la segunda planta del torreón central y se unificaban los huecos de ventanas de los laterales gemelos que volaban sobre la alineación.
El edificio fue inaugurado en junio de 1932 con fidelidad al proyecto pero sustituyendo el torreón con remate de pináculos y reloj central por una estatua gigante de 7,60 metros de altura representando un personaje masculino "un romano", según algunas publicaciones, que levanta sobre su cabeza una casa en alusión a la dedicación del banco. Esta estatua fue ejecutada por Victorio Macho el célebre escultor palentino autor de numerosas esculturas colosales.
El inmueble sufrió numerosos daños en la guerra civil, como todo este entorno que fue muy castigado; en la imagen de 1936 que se incluye puede verse el edificio en su fisonomía original rematado con el coloso.
Finalizada la contienda, el banco encargó a Casto Fernández Shaw la reconstrucción del edificio cuyo proyecto realizó en 1944.
Esta reconstrucción debió ser muy importante pues cambió sensiblemente su configuración que exteriormente pasó a tener un gran arco uniendo los dos cuerpos volados laterales que en la revista Cortijos y Rascacielos se interpreta como "el gran arco de la edificación hispana, de la reconstrucción española, que lanza sus haces de luz entre las sombras que lo rodean y entonces parece desprenderse de él ese optimismo que las almas necesitan para ser felices.." Según Félix Cabrero, gran estudioso de Fernández Shaw, este gran arco obedece a una voluntad expresiva, a una búsqueda de imagen unitaria totalizadora en una clara evolución de la fachada del edificio Coliseum, del mismo autor.
Este recurso arquitectónico puede tener su antecedente en el modelo que Antonio Palacios implantó en el Banco Mercantil e Industrial, sintonizando también en otros detalles con la estética de este otro peculiar arquitecto, no en vano Fernández Shaw fue discípulo suyo y trabajó con él en los primeros años de su profesión.
Además del gran arco se introdujeron multitud de detalles en la fachada que singularizarían el edificio: Se eliminaron los balcones del cuerpo central sustituyéndolos por huecos aislados de ventanas, lo mismo que los dobles huecos de los laterales que se convirtieron en simples ventanas, unificando la decoración de todos ellos con un motivo circular en los entrepaños verticales tras de los que emergía una luz, recurso muy efectista y singular que dotaba al edificio de una personalidad propia nunca vista.
También se simplificó el bajorrelieve sobre el portal de entrada sustituyéndolo por un frontón de piedra maciza sin talla decorado con un medallón de bronce con el nombre del banco, la nueva puerta de entrada con unos medallones de bronce que recogen motivos arquitectónicos: Pirámides de Egipto, catedral de Burgos, torre Eiffel, monasterio de El Escorial, incluso el nombre de la revista de arquitectura que el mismo Fernández Shaw fundó "Cortijos y Rascacielos", estos seis medallones fueron obra del escultor Clemente, discípulo de Juan Cristóbal, y que probablemente realizara asimismo el motivo del frontón. Los cambios también se produjeron en el interior que en la actualidad presenta unos acabados ajenos al proyecto original, que basan su planteamiento en el uso de mármol de color, veteado en sugestivas combinaciones. También la escalera imperial fue desprovista de decoración conservando sin embargo las vidrieras originales.
Periodo
1930 - 1944
Otras denominaciones
Antiguo edificio de viviendas y sede del Banco Hispano de la Edificación
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Calle GRAN VIA, 60 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- UNIVERSIDAD / CENTRO
Uso y funciones
Función | Privado Residencial y Oficinas |
---|---|
Tipo acceso | Restringido a su función |
- AA.VV.: Arquitectura de Madrid . Fundación Cultural COAM, Madrid, 2003, tomo 1: Casco Histórico
- GARCÍA PÉREZ, María Cristina y CABRERO GARRIDO, Félix (eds.): Casto Fernández Shaw, arquitecto sin fronteras. 1896-1978. Electa, Madrid,
- CABRERO GARRIDO, Félix: Casto Fernández-Shaw. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1980
- CABRERO GARRIDO, Félix y GARCÍA PÉREZ, María Cristina: Casto Fernández-Shaw. Inventor de arquitecturas. Catálogo exposición. Ministerio de Fomento, Madrid, 1998
- CABRERO GARRIDO, Félix: "Casto Fernández-Shaw.", en Arquitectura, nº 189, sep. 1974, pp. 1-94
- FERNÁNDEZ-SHAW, Casto: "El Banco Hispano de Edificación.", en Cortijos y Rascacielos, nº 24, 1944, pp. 30-32
- ALONSO PEREIRA, José Ramón: "En torno a la Gran Vía.", en Villa de Madrid, nº 69, 1980-IV, pp. 19-28
- HERNÁNDEZ, Alejandro: "Inauguración oficial del nuevo edificio del Banco Hispano de Edificación.", en ABC, nº 9.178, 23 junio 1932, p. 9
- URRUTIA NÚÑEZ, Ángel: "Los cinematógrafos de la Gran Vía.", en AA. VV.: Establecimientos tradicionales madrileños. A ambos lados de la Gran Vía. Tomo IV. Madrid: Cámara de Comercio e Industria, 1984, pp. 65-74
- GRAN VÍA: "Número especial dedicado a la ....", en Cortijos y Rascacielos, núms. 75-76, 1953, pp. 2-56
Otra documentación
AVM: 41-285-78.
- Actuación inicial : 1930 (P)
- Fachada : Fernández-Shaw Iturralde, Casto : 1943 (P) 1944 - 1944 (O)
PGOUM
Catalogación y Normativa | |
---|---|
Catalogación | Nivel 1. Integral |
Norma zonal.Grado.Nivel | 1.5 |
Otros datos
Protección Patrimonio Histórico | Sin protección |
---|---|
Propiedad/Tenencia | Particular e Instituciones |