Saltar navegación

Emilio Castelar

Grupo Escultórico

Este monumento al historiador, periodista, académico, orador y político gaditano Emilio Castelar Ripoll (1832–1899) fue promovido por una comisión presidida por el capitán general José López Domínguez, que encargó el proyecto al ya célebre escultor valenciano Mariano Benlliure Gil (1862–1947); siendo erigido mediante una suscripción pública a la que se adhirieron más de mil ayuntamientos españoles, gremios, casinos, colegios de abogados, cámaras de comercio y agrícolas, entidades bancarias, y suscriptores de Méjico, Argentina, Francia, Inglaterra e Italia; recaudándose 298.512 ptas, incluidas 25.000 ptas del Cuerpo de Artillería que Castelar reinstauró, 7.500 ptas de la Diputación de Barcelona y 15.000 ptas del Ayuntamiento de Madrid, superando por poco las 280.000 ptas que costó finalmente el conjunto, sin contar el bronce cedido por ley del 28 de enero de 1906.
Aunque en 1904 se planteó situarla en la plaza de Cibeles –entonces llamada precisamente de Emilio Castelar–, y luego en la de Cánovas del Castillo en lugar de la histórica fuente de Neptuno, que debería trasladarse al Retiro o a la Moncloa, finalmente se decidió colocarla en su actual ubicación, que pasó a llamarse desde entonces glorieta de Emilio Castelar, y de donde nunca se ha movido, aunque su instalación obligó a reubicar el motivo central de la llamada Fuente del Obelisco o Castellana –lo único que quedaba “in situ” de la obra del arquitecto Francisco Javier Mariátegui erigida en 1833 en ese lugar para celebrar el natalicio de la futura Isabel II–, que se traspasó primero a la plaza de Manuel Becerra –con un coste de 2.624’19 ptas asumido por la comisión promotora–, y en 1970 al nuevo parque de la Arganzuela, donde recuperó el pilón y las esfinges que tenía en origen.
La inauguración tuvo lugar el 6 de julio de 1908 con un discurso del presidente del Consejo, Antonio Maura, al que replicó el alcalde, conde de Peñalver, que aceptó el monumento en nombre del pueblo de Madrid en presencia de la comisión promotora, los presidentes de ambas Cámaras legislativas y el Gobierno en pleno, numerosos diputados y senadores, junto a representantes de los Ayuntamientos de Zaragoza, Huesca y Toledo, la Universidad, Ateneo, Prensa y Cuerpo de Artillería, y diversas asociaciones de escritores y artistas, que sumaban en torno a dos mil personas.
Poco después, hacia 1915, se protegió el conjunto y el ajardinamiento que lo rodeaba con una verja de forja y fundición, que se eliminaría años más tarde para facilitar la circulación rodada, reduciéndose simultáneamente el parterre circundante. Y ya bajo la dictadura del general Franco el conjunto perdió la inscripción con el lema de la Revolución Francesa que lo coronaba, que fue suprimida en 1941 y sólo repuesta al volver la democracia.
Cuando recibió el encargo de  esta obra, Benlliure ya contaba con diversas esculturas en plazas y parques de Madrid, como las de Bárbara de Braganza ante el Palacio de Justicia, el teniente Ruiz de la plaza del Rey, Álvaro de Bazán en la de la Villa, Cassola en el Parque del Oeste, María Cristina de Borbón frente al Casón del Buen Retiro, Goya junto al Museo del Prado, y Alfonso XII y Martínez Campos en el Retiro, sin contar la estatua de San Mateo en la basílica de San Francisco el Grande; habiendo ejecutado ya en 1904 un bajorrelieve en homenaje a Castelar instalado en una sobrepuerta del Salón de Conferencias del Congreso de los Diputados, donde también se conserva una versión reducida en bronce –de 1’2 m de altura– de la figura del eminente político tal como aparece en su monumento, firmada: M. Benlliure, en el lado derecho, y vaciada por: LA Metaloplastica / CAMPINS Y CODINA / FUNDIDORES · MADRID, según se lee en una chapa del lado izquierdo.

Autores

BENLLIURE Y GIL, Mariano (Escultor)

Fecha

1908

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Emilio Castelar
Dirección
GLORIETA  EMILIO CASTELAR,  0  MADRID 
Madrid
España
Guardar en mi libreta de direcciones
Grupo Escultórico
MaterialesPétreo (caliza el basamento, granito la peana, caliza blanca y mármol rosa el resto del volumen).
Configuración pedestalVolúmenes macizos.
Entorno recinto propioJardinería de césped, con seto de boj que enmarca cuatro lóbulos con flores rodeando al monumento.
Figuras asociadasLado izquierdo: dos figuras completas de piedra caliza subiendo una escalera. Bajo sus pies y en letras de bronce clavadas en el pedestal: ERIGIDO POR SUSCRIPCIÓN PÚBLICA / INAUGURADO EL 6 DE JULIO DE 1908. Lado derecho: Una figura completa recostada de alegoría desnuda, en piedra de mármol y tres figuras completas en bronce que ascienden por una escalinata. Lado posterior: Altorrelieve en forma de semicilindro en bronce de seis figuras desnudas completas, un niño de pie y otro en brazos de su madre. Sobre este grupo hay grabado un texto en relieve de bronce: LEVANTAOS ESCLAVOS / PORQUE TENÉIS PATRIA, y por encima de este lema se levanta una figura de un artillero de uniforme sentado sobre un cañón enredado en una corona de roble, todo ello en bronce. Remate superior: Linterna cilíndrica sobre torre cuadrada, de piedra caliza, tallada en su cumbre con un escudo en cada orientación y con cuatro volutas, de las que cuelgan cuatro guirnaldas de bronce. En torno al cilindro aparecen las palabras en letras clásicas de bronce: LIBERTAD. IGUALDAD. FRATERNIDAD. Sobre la linterna hay un grupo de tres Gracias en figura completa, entrelazadas entre grandes cápsulas de adormidera, todo ello construido en bronce.
ConfiguraciónFrontal del monumento: figura completa de pie entre dos escaños parlamentarios (Emilio Castelar). Bajo esta figura, en el pedestal y en grandes letras de bronce clavadas: A / EMILIO CASTELAR.
Dimensiones8,00 x 6,00 x 6,00 m.
  • AA.VV: Catálogo de la Exposición: Album. Madrid: Museo Municipal de Madrid, 1989
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • ESCRIVÁ DE ROMANÍ Y DE LA QUINTANA, Manuel: Informe sobre el estado actual de la escultura pública en Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1941
  • AZORÍN, Francisco y GEA ORTIGAS, María Isabel: La Castellana, escenario de poder. Madrid: La Librería, 1990
  • REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. 1820-1914. Madrid: Cátedra, 1999
  • AA.VV: Madrid. Cada dia mejor. Cuatro años de gestión 1991-1995. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1995
  • MONTOLIU, Violeta: Mariano Benlliure: 1862-1947. Valencia: Generalitat Valenciana, 1997
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
  • AA.VV: Trabajando por Madrid. Dos años de gestión 1989-1991. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1991
  • AA.VV: Trabajando por Madrid. Un año de gestión 1992-1993. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1993
Descripción formal

Sobre un plinto ataludado de piedra caliza se levanta un prisma rectangular de granito, que sirve de basamento a otros dos escalones de piedra caliza sobre los que descansa un segundo pedestal prismático con los ángulos redondeados y la inscripción A / EMILIO CASTELAR, en letras de bronce antaño doradas, inscrita en el frente. 
Este pedestal se derrama hacia derecha e izquierda en dos estrechas escalinatas: por la primera asciende un grupo de bronce –como corresponde a la Edad Moderna– formado por un obrero, descubierto, con los pantalones arremangados y blusón, un soldado de uniforme y con la gorra reglamentaria, y un estudiante –para el que sirvió de modelo el propio hijo de Benlliure, también llamado Mariano–, envuelto en una capa que recoge con la mano izquierda, en la que lleva un libro, mientras levanta el sombrero en la diestra; mientras por la de la izquierda –con la inscripción ERIGIDO POR SUSCRIPCIÓN PÚBLICA / INAUGURADO EL 6 DE JULIO DE 1908 en letras de bronce en su costado– suben las figuras togadas en mármol blanco de Cicerón y Demóstenes, los dos grandes oradores de la antigua Roma y la Grecia clásica, reproducidos fielmente a partir de las esculturas que de ellos se conservan, y que se acercan admirados a escuchar a Castelar, que aparece de pie en un pedestal entre ambos grupos, vestido con chaleco, levita y un gran lazo al cuello en su escaño del Congreso y en mitad de un discurso, con la mirada al frente, la mano derecha levantada enérgicamente y la izquierda apoyada en el respaldo del banco delantero, a cuyo pie yace desnuda la figura de la Verdad –aunque también podría ser la Inspiración o la Elocuencia– en mármol blanco, que mira al primer grupo, hacia el que extiende su brazo izquierdo. 
La cara trasera está ocupada por un gran altorrelieve semicilíndrico también de bronce, coronado por la inscripción –antaño en letras doradas– LEVANTAOS ESCLAVOS / PORQUE TÉNEIS PATRIA, que conmemora las campañas del homenajeado por la abolición de la esclavitud en las antiguas colonias ultramarinas españolas, y del que se destacan ocho figuras desnudas: en el centro una mujer reclinada hacia delante sostiene un bebé en su brazo izquierdo mientras con la diestra abraza a otro niño algo mayor que se apoya en su pierna derecha; a su izquierda, un joven levanta hasta la cara su mano derecha, como liberándose de la cadena rota que cuelga de la opuesta, en la que se apoya una muchacha con larga melena; mientras que a su derecha otros tres hombres, uno agachado y dos en segundo plano, rompen también sus cadenas. 
Sobre este grupo descansa la figura de un artillero de uniforme sentado en el armón de un cañón ornado con guirnaldas de roble –símbolo de la fidelidad–, que recuerda la reinstauración del Cuerpo de Artillería por Emilio Castelar; entre cuya figura y la anterior se levanta un nuevo pedestal, de mármol rosa veteado, sobre el que descansa un segundo cuerpo prismático de piedra caliza coronado por volutas de las que cuelgan guirnaldas de bronce que enmarcan medallones circulares con los cuarteles del escudo nacional –con el león de León, las barras de Aragón, el castillo de Castilla, y las cadenas de Navarra con la granada de Granada– bajo un anillo cilíndrico en el que se lee el lema LIBERTAD. IGUALDAD. FRATERNIDAD. de la Revolución Francesa, simbolizado por el grupo de bronce que remata el conjunto: tres muchachas desnudas que entrelazan sus manos al modo de las Tres Gracias mitológicas, entre las que brotan enormes cápsulas de adormidera que simbolizan el sueño y por extensión la muerte.

Dimensiones

2,50 x 0,60 x 0,60

Materiales

metálico (bronce)

Propiedad

Municipal

Ficha en formato PDF

Subir Bajar