Saltar navegación

Hórreo del pabellón de Pontevedra

Edificación singular

El origen de este elemento en cuanto ligado a su actual ubicación coincide con los inicios de la Feria del Campo a mediados de los años cincuenta. Tras la decadencia que siguió al auge de las diversas épocas de la Feria, sus obsoletas, cuando no extintas instalaciones de los primitivos pabellones, volverían a ser objeto de reconsideración ambiental y plástica, rehabilitándose aquéllos en su mayor parte con finalidad hostelera y recuperando complementariamente elementos ornamentales o arquitectónicos de hondas raíces objetuales indisolubles en gran medida de las arquitecturas y artesanías populares. Éste sería el caso del hórreo vinculado al Pabellón de Pontevedra, situado en sus jardines. Montado en 1956, conmemora el tipo de hórreo característico del paisaje rural gallego, con desarrollo en planta rectangular.

Fecha

Cercano a 1950

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Hórreo del pabellón de Pontevedra
Dirección
C  Ganadería,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Guardar en mi libreta de direcciones
Descripción formal

Se trata de un prototipo de hórreo adscrito al modelo gallego de planta rectangular y constituido por un cuerpo principal conformado a su vez por dos paramentos menores de granito perforados por gruesas aperturas horizontales en una suerte de celosía que permita la aireación del ámbito interior y por un entramado estructural del mismo material en base y dinteles, además de en sendas pilastras con estrías verticales rehundidas que fragmentan los paramentos mayores en tres entrepaños cerrados con tablones de madera de disposición vertical y también perforados en estrechas grietas que persiguen similar finalidad de una buena circulación del aire. En la actualidad, la madera se ha pintado de un intenso color rojo en la fachada más directamente perceptible y de un amarillo anaranjado en la más oculta. Este cuerpo se dispone por su parte bajo una cubierta tradicional a dos aguas de madera y teja árabe y sobre elevado respecto al nivel del suelo mediante su sustentación en un remedo de doble pórtico, cada uno de tres intercolumnios y formado por cuatro irregulares y cortos pilares prismáticos de granito culminados en toscos capiteles de piedra de planta circular y apoyados en el terreno mediante zapatas asimismo pétreas. Los frentes menores, sobre la única crujía que se crea entre los dos pórticos paralelos, muestran su esbeltez resaltada por los correspondientes hastiales triangulares de coronación, alzados sobre la fina línea de cornisa pétrea perimetral y perfilados en los bordes superiores por dos placas pétreas a modo de tejadillo paralelo al perfil de cubierta; de reminiscencias clasicistas, culminan respectivamente en un pináculo y una cruz, ambos de piedra.

Dimensiones

3,00 x 4,50 x 1,20 m.
Planta baja: 0,80 x 4,50 x 1,20 m.
Planta superior: 1,50 x 4,50 x 1,20 m.
Planta bajo cubierta: 0,70 x 4,50 x 1,20 m.

Materiales

Pétreo (granito), madera, metálico (fundición y acero) y cerámico (teja).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar