Ruperto Chapí

A propuesta de la Sociedad de Autores Españoles se levantó el monumento dedicado al maestro Ruperto Chapí Llorente, compositor nacido en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851 y fallecido en Madrid el 25 de marzo de 1909. Su vida profesional estuvo especialmente dedicada a la zarzuela entre cuyos éxitos destacan “La Revoltosa” (1897) o “El tambor de granaderos” (1894). La propuesta incluía la petición al Ayuntamiento de Madrid de que el monumento tuviera su ubicación en el Parque del Retiro y que fuera costeado por suscripción popular. La solicitud fue aprobada el 3 de noviembre de 1920, según un proyecto del escultor julio Antonio, obra póstuma que sería realizada en 1917 y por la que recibiría 20.000 pts. Un boceto de la escultura se conserva en el Museo de Arte Moderno de Tarragona. El monumento fue inaugurado en el año 1921.
Julio Antonio había concebido la escultura de la Música en bronce y la escultura de Chapí en arenisca, para crear un contraste de color y material. La figura idealizada del músico, representado de cuerpo entero, sentado y semidesnudo, como un dios o un héroe clásico, con actitud complacida, semi cubierto por un manto y fundiéndose las extremidades inferiores con la base. Tras el queda la figura de la Música, representada por una mujer de cuerpo entero y de pie, con mantilla y peineta. Sostiene en la mano derecha la Victoria de Samotracia, mientras la izquierda está extendida, presentando al protagonista de la composición.
En julio del año 1970 la estatua de Chapí había sufrido un avanzado deterioro debido al material en el que estaba realizada y la Academia de Bellas Artes propuso a la Sociedad de Autores cambiarla por otra de bronce. La nueva escultura fue ejecutada por Eduardo Capa Sacristán, siguiendo el modelo anterior, y fundida por Mir y Ferrero.
Parques
Fecha
1917
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pº Duque de Fernán Núñez, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- JERÓNIMOS / RETIRO
Grupo Escultórico
Figuras independientes | Enmarca el conjunto escultórico un monumento adintelado de triple hueco, entre pilares de orden jónico gigante, el cual cuenta con entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. En el friso aparece la inscripción yuxtapuesta: A RUPERTO CHAPÍ LA SOCIEDAD DE AUTORES ESPAÑOLES. El monumento está retranqueado con respecto a las esculturas, mide 6,20 x 5,60 x 2,45 m. y es de granito. |
---|---|
Configuración pedestal | Se trata de un pedestal en T, para soportar las esculturas y el monumento arquitectónico. Es liso y está constituido por bloques. Material: Pétreo (granito). |
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- ESCRIVÁ DE ROMANÍ Y DE LA QUINTANA, Manuel: Informe sobre el estado actual de la escultura pública en Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1941
- SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Manual informativo de la Villa de Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967
- ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Miguel: Memoria Monumental de Madrid: Guía de estatuas y bustos. Madrid: La Librería, 2003
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y NEGRO: Papel, Fotografías en blanco y negro, Artes Gran vía -planta-,
- FOTOGRAFÍAS: Papel, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal
Se trata de una composición escultórico-arquitectónica presidida por la figura idealizada del músico, representado de cuerpo entero, sentado y semidesnudo, como un dios o un héroe clásico, con actitud complacida, semicubierto por un manto y fundiéndose las extremidades inferiores con la base. Tras el queda la figura de una mujer de cuerpo entero y de pie, con mantilla y peineta, que representa a la Música y sostiene en la mano derecha la Victoria de Samotracia, mientras la izquierda está extendida, como presentando al protagonista de la composición.
Dimensiones
3,10 x 1,00 x 1,20 m.
Materiales
Metálico (bronce).
Propiedad
Municipal.