Saltar navegación

Estanque norte del parque Juan Carlos I

Fuente, Estanque, Lámina de agua

El Estanque Norte es, junto con la Ría, el Lago, el Canal y el Estanque Sur, uno de los principales elementos acuáticos del Parque Juan Carlos I, un gran parque urbano que dobla en extensión al histórico de El Retiro. Se trata de un amplio espacio verde, cuyos planteamientos previos se remontan a 1985, concebido como un moderno contrapunto oriental a la popular Casa de Campo.
Está realizado sobre terrenos ocupados anteriormente por superficies baldías (vertederos y escombreras) y por un antiguo olivar centenario, el de La Hinojosa (hoy Reina Sofía), que con sus más de 21 ha y sus cerca de 2.000 ejemplares de olivo se integra en la composición general como una pieza destacada.
Todo ello forma parte de la actuación urbanística del Campo de las Naciones, una de las más significativas llevadas a cabo en la capital a finales del siglo XX, que incluye también los nuevos Recintos Feriales y una zona adyacente de oficinas y servicios. Las obras del parque, ejecutadas entre 1989 y 1992 por los arquitectos José Luis Esteban Penelas y Emilio Esteras Martín, dieron como resultado un recinto de concepción geométrica y abstracta, que tiene como elemento organizador y diferenciador esencial un gran anillo –perfectamente visible desde los aviones que operan en el cercano aeropuerto de Barajas–, que funciona, además de como referencia simbólica de perfección, como distribuidor o paseo preferente (de tres kilómetros de longitud por 40 m de anchura) mediante el cual se vinculan los principales hitos visuales, paseos secundarios, caminos, zonas vegetales, plazas, pirámides, masas de agua y monumentos repartidos por sus cerca de 220 ha.
En este extenso y diversificado conjunto, las grandes masas de agua desempeñan una importante función, tanto como factor de contemplación y foco de humedad como contrarresto natural de las rotundas formas arquitectónicas (de hormigón y acero cortén) que configuran todo el recinto. Tal y como reza una placa colocada en la Plaza del Recibimiento, el parque fue inaugurado por los reyes de España, Don Juan Carlos I y Doña Sofía, el día 7 de mayo de 1992, coincidiendo con la Capitalidad Europea de la Cultura que aquel año correspondió a la ciudad de Madrid.

Autores

ESTEBAN PENELAS, José Luis (Arquitecto)

ESTERAS MARTÍN, Emilio (Arquitecto y diseñador )

Parques

Parque Juan Carlos I (Zona norte)

Fecha

1989

Datos de localización y contacto

Estanque norte del parque Juan Carlos I
Dirección
PARQUE  JUAN CARLOS I,  1  28042  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CORRALEJOS / BARAJAS
Guardar en mi libreta de direcciones
Fuente, Estanque, Lámina de agua
VasosUn gran vaso, de trazado rectilíneo, anguloso e irregular, márgenes de línea quebrada y perfil interior inclinado. Tiene cinco niveles fundamentales, lo que hace que en su zona más elevada disponga de muros de casi 10 metros de altura, mientras que en su parte inferior se encuentre excavado bajo la rasante. Este desnivel se salva mediante una serie de saltos de agua o cascadas, cuya altura oscila entre 1 y 3 metros. El estanque está realizado totalmente con hormigón y cuenta con un borde formado por piezas prefabricadas de 0,50 metros de anchura y protegido con una barandilla de acero galvanizado. Su profundidad es variable en los distintos niveles y presenta unas dimensiones máximas inscribibles en un rectángulo de 195,00 x 130,00 metros, cubriendo una superficie total de 9.500 m2. En su interior el agua, que procede del Canal y de la Ría, además de diversas canalizaciones subterráneas, circula por impulsión y rebosamiento.
Componentes arquitectónicosLos principales componentes arquitectónicos del Estanque Norte son las rampas laterales, las diversas plataformas, las estructuras escalonadas de acero cortén que comunican las islas entre sí y con la península y, sobre todo, los seis hitos cilíndricos de hormigón (de un metro de diámetro aproximadamente), cuya altura decrece desde los 10,00 metros a medida se sitúan en plataformas más elevadas. Al igual que otros similares repartidos por todo el recinto, estos hitos desempeñan una importante función como referencias visuales; en este caso, su alineación curva marca el trazado del paseo-anillo que transcurre junto al extremo norte del estanque. Además, cabe mencionar otros dos elementos arquitectónicos, como los miradores que, en el extremo sur, permiten la contemplación de todo el conjunto.
SurtidoresEl Estanque Norte cuenta con dos tipos de surtidores de grandes dimensiones. Los primeros se agrupan en la denominada Bóveda de Agua, situada en la unión con la Ría, una alineación de 30 surtidores con chorros en forma de arco parabólico que alcanzan los 10 metros de longitud por los 5 de altura. El otro surtidor se encuentra sobre el hito de hormigón más próximo al extremo oriental del estanque, configurando, al derramarse desde su cúspide, una auténtica Columna Fuente. Los primeros surtidores se impulsan desde el vaso y disponen de 15 focos de iluminación sumergidos frente a los chorros, mientras que el surtidor del hito se impulsa desde el interior de la propia columna de hormigón.
Componentes artísticosEn parte de su perímetro, y también en las islas y en la península, el Estanque Norte cuenta con diversos tipos de vegetación, entre la que destacan diferentes árboles (robles, gigkos y cipreses), arbustos, pequeños jardines y tapices de césped, agrupados de forma distinta según las zonas. Sobre la península del extremo oriental se sitúa la escultura conceptual del artista rumano Alexandru Arghira titulada Pasaje Azul.
  • ESTEBAN PENELAS, José Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio y SILBER BRODSKY, Myriam: Parque Juan Carlos I. Jardín de las Tres Culturas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2001
  • ESTEBAN PENELAS, Jose Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio: Parque Juan Carlos I. Proyecto y Obra 1990-1992. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1993
Descripción formal

El Estanque Norte, situado en el extremo septentrional del recinto frente a la Pirámide II, constituye una de las masas de agua fundamentales del parque Juan Carlos I. Este estanque se concibe como un elemento acuático de gran protagonismo, que, pese a su aspecto intencionadamente artificial, supone una alternativa húmeda a la dureza tectónica del paseo-anillo que organiza funcionalmente el parque.
Se trata de una extensa lámina de agua, distribuida en cinco niveles salvados mediante grandes cascadas, cuyo trazado, que une el Canal, la Ría y el anillo, se muestra quebrado y anguloso, siguiendo el patrón geométrico que rige la mayoría de los componentes arquitectónicos del conjunto. El estanque, de planta intrincada y compleja, se inicia con una serie de tres cascadas, que desembocan en una primera plataforma estrechada hacia su extremo occidental. Sin embargo, en el otro lado surgen nuevas plataformas, desde donde el agua baja a los niveles inferiores entre elevadas y largas cascadas. Allí el estanque adquiere mayor anchura, lo que permite la introducción de dos islas verdes (una cuadrada y otra rectangular) unidas con estructuras metálicas escalonadas. Al final, en el extremo oriental, la superficie se estrecha nuevamente por la aparición de una amplia península verde, justo en el punto donde el Estanque Norte se funde con la Ría. En su otro borde, el límite Sur, el conjunto presenta una estratificación de elevados muros –que salvan el acusado desnivel existente entre el terreno circundante y el agua–, complementados con bancales, grupos de árboles y rampas descendentes.
El conjunto dispone, además, de dos juegos acuáticos: la llamada Bóveda de Agua, ubicada en la unión con la Ría, y una Columna Fuente, situada en una alineación de seis hitos cilíndricos que señalan la continuidad del perímetro del anillo.

Propiedad

Municipal

Ficha en formato PDF

Subir Bajar