Fuente de la Juventud Rosaleda

Sobre el gran espacio vacío denominado de La Llana -correspondiente a una antigua explanación frente a la Escuela de Cerámica, en el cruce de la calle de Irún con la antigua cuesta de Areneros- se amplió el parque en su reconstrucción postbélica con el llamado Jardín de Reposo, trazado -probablemente por Cecilio Rodríguez- a modo de un boulingrin clásico, con una pradera rectangular rehundida, rematada por dos estanques circulares en sus extremos menores, y enmarcada por taludes revestidos por platabandas de césped punteadas de arbolillos recortados en bola.
Aquel jardín, del que quedan recuerdos en planos y fotos anteriores a 1955, fue el lugar escogido por el Jardinero Mayor Ramón Ortiz Ferré para construir -con el apoyo del concejal delegado de Parques y Jardines Vicente Salgado- una nueva rosaleda de 17.700 m2 de superficie, que se inauguró el 24 de mayo de 1957, y donde se celebra todos los años un Concurso Internacional de Rosas Nuevas. La traza, diseñada por el arquitecto municipal Lucio Oñoro Domínguez, distribuye simétricamente 328 figuras geométricas en una planta circoagonal bordeada de pérgolas de sombra y punteada de fuentes y estanques, entre los que destacan el estanque central de los nenúfares y la llamada Fuente de la Juventud que remata el eje central, que por detrás sirve de acceso secundario. El conjunto contaba además con dos pabellones laterales -ejecutados íntegramente con ladrillos de piedra caliza- que alojaban diversos servicios, así como las salas de reunión del jurado. El parque alcanzaba así las dimensiones que pueden verse en la foto aérea de 1957 y que conservaría sin cambios apreciables durante los siguientes quince años. En el año 1999 se inauguró la reforma de la Rosaleda, en la que se derribaron los pabellones originales del fondo para sustituirlos por otros de peor traza y material. Simultáneamente se sustituyeron los porches de brezo por pérgolas metálicas con rosales trepadores, y se restauraron las fuentes laterales con ladrillo rojo y mosaico azul de tosca factura
Autores
COULLAUT-VALERA MENDIGUTIA, Federico (Escultor)
OÑORO DOMÍNGUEZ, Lucio (Arquitecto)
ORTIZ FERRÉ, Ramón (Paisajista)
Parques
Fecha
1957
Datos de localización y contacto
- Dirección
- CALLE ROSALEDA, 1 28008 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Vaso de planta simétrica y curva de forma lenticular, con un lado de segmento circular y el delantero de rama de parábola. El perfil del vaso es de taza de café, ligeramente curvado y avanzado, con remate en bandeja plana, aunque por detrás es sin más un muro de hormigón imitando granito, y con un remate de ladrillo a sardinel, de nueva factura. El borde parabólico delantero es original y está construido con grandes bloques de granito. Las dimensiones de este pilón son de unos 70cm de alto, por 15m de ancho y 10 de fondo. Tanto los surtidores como la escultura disponen de iluminación subacuática. |
---|---|
Surtidores | Siguiendo la curva circular del límite posterior del pilón, se sitúan 38 surtidores que lanzan agua en vertical, a unos 2m de altura. |
Materiales | Pétreo (granito) |
Configuración pedestal | Volúmen cúbico macizo de piedra de granito |
Configuración | Figura completa de mujer joven desnuda, con la firma del escultor: COULLAUT-VALERA, grabada con letra incisa en el lateral izquierdo del plinto de la estatua |
Dimensiones | 0,70 x 0,70 x 0,70 |
Descripción formal
Esta fuente es el principal elemento ornamental no vegetal de la Rosaleda y está situada como fondo escenográfico del eje principal que se percibe desde la puerta grande, bajo los monumentales cedros que crecen en toda la ladera del paseo de Rosales. Se sitúa en una terraza algo elevada respecto al jardín de rosas a la que se accede por cuatro escalinatas. Consiste básicamente en un pilón de planta lenticular, donde el lado trasero es un segmento de círculo, y el delantero es una parábola que avanza para hacer sitio a la estatua de una joven desnuda en mármol blanco. Como telón de fondo, 38 surtidores crean una cortina de agua de unos dos metros de altura, que se recorta sobre el oscuro follaje de los árboles.
Sin ser una obra excepcional, tiene la fortuna de puntuar con inteligencia y una perfecta valoración de la escala, la transición entre el plano descubierto de la rosaleda y la elevada arboleda posterior. Con gran sencillez se convierte en el motivo que atrae las miradas del visitante y consigue dar una escala monumental al conjunto, precisamente por su moderado tamaño. En sí, la escultura de Coullaut Valera es un ejercicio correcto y algo inexpresivo de ese academicismo con reminiscencias art-decó que permite en los años cincuenta hacer una figuración a medio camino entre el clasicismo y la estilización abstracta que entonces se impone en la escultura pública. La denominación de 'fuente preñada" debe ser debida a la forma abultada del pilón, aunque también ha sido conocida siempre como "fuente de la juventud", por la figura femenina que, como Venus, emerge impoluta de las aguas.
Dimensiones
2,50 x 0,60 x 0,60 m.
Materiales
Pétreo (mármol blanco).
Propiedad
Municipal.