Saltar navegación

Mapa Península Ibérica

Elemento de ornamentación

Fecha

1919

Galería de imágenes

  • PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL MAPA DE ESPAÑA EN EL PARQUE DEL OESTE Y ADECUACIÓN DEL ENTORNO: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 02/02/1998 - 02/03/1998. INVENTARIO 940 LEGAJO 300, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, CABBSA. Construcciones Angel B. Beltrán, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 2.385.684 Pts, 03/11/1997, Copia, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

A finales de 1892 Alberto Aguilera, Gobernador Civil de Madrid, mandó la construcción del llamado Asilo de Santa Cristina.  Un complejo que alojaría a los pobres de solemnidad. El lugar elegido fue la finca de Moncloa y los arquitectos Mariano Belmás Estrada y Miguel Mathet y Coloma.

El asilo se inauguró en abril del año 1895, con el nombre de Asilo de Santa Cristina, dado en honor a la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, segunda esposa del rey Alfonso XII y madre del futuro rey Alfonso XIII. Las Hermanas de la Caridad serían las encargadas de llevarlo.

El diseño del recinto contemplaba la existencia de numerosos pabellones, para albergar, por separado, tanto a niños, mujeres, ancianos y hombres.  Contaba con enfermerías, escuelas y salas de talleres para adultos, y salas para recibir a los mendigos, filiarlos y distribuirlos. Todo ello se encontraba rodeado por jardines, donde figuraba también un huerto, y paseos arbolados para el disfrute de los asilados.

Los pabellones dedicados a la educación con porches, se construyeron entorno al 1919 y, frente al pabellón de los chicos, en la explanada se encontraba el mapa de España realizado en piedra artificial y con la geografía en relieve y los ríos surcos para demostrar mediante el agua la corriente de los mismos y sus desembocaduras. Se trata de un ejemplo práctico de la educación infantil de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En 1927 se proyectó la construcción de la Ciudad Universitaria junto al Asilo. En 1936, el estallido de la Guerra Civil, alteró sustancialmente el proyecto de Ciudad Universitaria y el devenir del recinto, incluido el Asilo. La batalla de la Ciudad Universitaria fue una de las más cruentas de la guerra, destruyéndose buena parte de lo que se había construido; el Asilo quedó gravemente dañado y al finalizar el conflicto en 1939 se optó por derribar lo poco que había quedado en pie y crear un parque.

El mapa de España sobrevivió a los bombardeos y una vez finalizada la guerra civil, y en el contexto de reorganización y rehabilitación del Parque del Oeste, fue trasladado a su ubicación actual.

Dimensiones

0,50 x 12,00 x 10,00 m.

Materiales

Pétreo (piedra artificial y granito).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar