Saltar navegación

Puente peatonal sobre el arroyo de Antequina

Puente, construcción civil

Esta obra civil, situada sobre el arroyo Antequina en un emplazamiento sobre un muy abrupto perfil a unos 200 metros del paso de la línea férrea aguas arriba del curso fluvial, se data aproximadamente hacia 1923 y se atribuye al arquitecto Juan Moya e Idígoras, autor también del Puente Colorado y arquitecto mayor de Palacio y Sitios Reales hasta la caída de la monarquía de Alfonso XIII.

Aunque algún investigador, como Luis de Vicente, la conceptúa de acueducto, la ausencia de transporte de agua por el supuesto canal superior de su tablero hace suponer que de hecho fuera un puente peatonal, verdadera pasarela sobre el Antequina cuya imagen ofrecería en todo caso esta ilusoria figuración de puente.

Se vincula no obstante a la historia secular de las obras civiles llevadas a cabo sobre el arroyo más septentrional de la Casa de Campo, conjunto presidido por las puertas de paso al borde occidental del parque y por el notable puente de la Garrapata, y puede agruparse asimismo de forma un tanto laxa con un hermano mayor de superior rango, el referido Puente Colorado, con el que mantiene una gran similitud tipológica y del que, según Eduardo Delgado Orusco, sería una maqueta a escala. Tal filiación pudiera igualmente llevarse aún más lejos al encontrarse ciertas semejanzas con el acueducto del canal de la Partida, ubicado al borde del arroyo Merques y entre el Lago y la Casa de Vargas. Ambiguos los tres ejemplos citados, debieron de constituir en su día un hermoso “corpus” de construcciones civiles polivalentes o híbridas.

Fecha

Cercano a 1923

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Puente peatonal sobre el arroyo de Antequina
Dirección
PARQUE  CASA DE CAMPO,  0  MADRID 
Madrid
España
Guardar en mi libreta de direcciones
Descripción formal

Se trata de un puente peatonal de ladrillo (puesto que la presunción de su condición de acueducto no parece estar avalada por la existencia de alguna corriente de agua a trasvasar), de una auténtica pasarela de poca anchura y muy sólida factura técnica y constructiva levantada sobre dos arcos de medio punto en un entorno abrupto habitualmente rodeado por la vegetación y revestido de cierto aire romántico-naturalista. Su descripción tipológica es una versión menor, aunque no exenta de interés, del puente o acueducto Colorado (1923), del que algún investigador lo considera como una verdadera maqueta a pequeña escala, e incluso del acueducto del canal de la Partida, al sureste de la casa de Vargas (1778).

Materiales

Cerámico (ladrillo) y pétreo (granito y caliza).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar