Estación de Atocha

En 1863, tras incendiarse la cubierta de madera del embarcadero de 1858, se obliga por Real Orden a la edificación de una nueva estación. Se realizó una nueva cubierta de hierro sobre apoyos de fundición, que se mantuvo hasta 1891. En 1888 Alberto de Palacio firma el proyecto definitivo aprobado en 1889. Su asiento exigía el derribo del edificio administrativo y la desaparición de los jardines contiguos. De tipología sencilla, se componía por una gran nave metálica cubriendo vías y andenes, cerrada por un extremo, y dos edificios de viajeros paralelos a ella. El proyecto y cálculo de la cubrición la realizó el ingeniero Saint James, sus dimensiones, 48,76 m de luz, 27 de altura y 152,90 de longitud superan la mayoría de las ejecutadas entonces en Europa. Se inauguró en 1892. La gran cubierta se remata frontalmente por un "muro cortina" de hierro moldurado y cristalería deslustrada, flanqueada por dos edificios de ladrillo de bella factura para las naves de salidas y llegadas de viajeros. En 1984 se realizó un concurso de ideas para la ampliación, ganado por los arquitectos Rafael Moneo y José Miguel León y el ingeniero Mariano Moneo, y comprende la rehabilitación del edificio histórico, nuevas estaciones para Cercanías y Largo Recorrido, conexión con las redes y el Metro, y urbanización del entorno, eliminando edificaciones obsoletas y el paso elevado. En la actualidad la estación es un complejo formado por dos estaciones, una nueva destinada al tráfico ferroviario –terminal del AVE, largo recorrido y red de Cercanías-, mientras que la antigua ha sido dedicada a oficinas de RENFE y a un complejo comercial y de ocio, en el que se ha instalado un jardín tropical.
Periodo
1892 - 1984
Datos de localización y contacto
- Dirección
- PLAZA EMPERADOR CARLOS V, 3 28045 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- ATOCHA / ARGANZUELA
Uso y funciones
Uso específico | Estación de tren e intercambiador de transportes. |
---|---|
Tipo acceso | Libre |
- AA. VV: Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1980
- LÓPEZ GARCÍA, Mercedes: MZA. Historia de sus Estaciones. Madrid, ,
- PALACIO: "Alberto del.", en Nueva Forma, nº 34, nov. 1968, pp. 87-97
- FULLAONDO, Juan Daniel: "Alberto del Palacio y Elissague.", en Nueva Forma, nº 60-61, en.-feb. 1971, pp. 8-33
- ESTACIÓN: "de Atocha.", en Construcción, Arquitectura y Urbanismo, nº 33, sep.-oct. 1975, p. 109
- MARTÍN DE MENDOZA, Mariano: "Madrid antiguo y contemporáneo: Las Estaciones ferroviarias.", en El Heraldo de Chamberí, nº 126, 28-X-1928
- MARTÍNEZ DE VELASCO, Emilio: "Madrid. La nueva estación de Madrid-Atocha.", en La Ilustración Española y Americana, nº IV, 30-I-1891, p. 59
- ESTACIÓN: "Proyecto general de modificación y ampliación de la ... de Madrid-Atocha de la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante.", en Madrid: Talleres del Instituto Geográfico y Catastral, 1928
Otra documentación
AGA: Obras Públicas 8.741, 9.486, 12.156
AH RENFE: caja 10 DAGA
AVM: 6-386-61, 6-386-75.
Rafael Moneo Vallés : 1984-1985 (1º P) 1985 (2º P) 1985-1992 (O)
Ampliación para nueva terminal de Alta Velocidad : Rafael Moneo Vallés : 2001 (P)
PGOUM
Catalogación y Normativa | |
---|---|
Catalogación | Nivel 1. Singular |
Norma zonal.Grado.Nivel | 1.5 |
Otros datos
Protección Patrimonio Histórico | BIC Incoado |
---|---|
Propiedad/Tenencia | Estado |
Observaciones | Red Nacional de Ferrocarriles Españoles |