Saltar navegación

Palacio de Longoria (sede de la Sociedad General de Autores y Editores)

El edificio fue construido por el financiero Javier González Longoria para residencia familiar y oficinas de su sede bancaria. Es obra de José Grases Riera, quien entre 1902 y 1904 construyó este palacio convirtiéndolo en ejemplo del movimiento modernista en Madrid, aunque en la estructura y distribución interior adoptó criterios más tradicionales. Se levanta sobre un solar en esquina ligeramente cuadrado, su estructura esta formada por dos cuerpos rectangulares unidos mediante un torreón circular donde se instala la escalera imperial coronada con una cúpula de hierro y vidrio. Esta forma en L permite tener un patio-jardín interior, la fachada a este patio esta formada por una galería porticada sobre soportes en forma de palmeras con pabellones semicirculares en los extremos. El alzado exterior está retranqueado para permitir la llegada de luz a los sótanos. Ambas fachadas están realzadas en piedra artificial con formas suaves, y una decoración que lo invade todo enlazando unos elementos con otros. En 1912 se vendió el edificio y fue reformado por García Nava para la Compañía Dental Española. Desde ese momento sus interiores se fueron degradando y desapareció la distribución original para acoger entre otros a su actual propietaria, la Sociedad General de Autores, que compró el edificio y encargó a Arniches una radical transformación en 1950. La misma Sociedad emprendió en la década de 1990 la restauración de la fachada que estaba muy deteriorada y la rehabilitación total de los interiores, dirigida por Santiago Fajardo.

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Palacio de Longoria (sede de la Sociedad General de Autores y Editores)
Dirección
Calle  FERNANDO VI,  4  28004  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
JUSTICIA / CENTRO
Web
https://www.sgae.es/
Guardar en mi libreta de direcciones
Uso y funciones
FunciónPrivado
Tipo accesoRestringido a su función
ObservacionesSe recomienda que sea visitable. No se permiten hacer visitas del edificio.
  • URRUTIA NÚÑEZ, Ángel: Arquitectura española siglo XX. Cátedra, Madrid, 1997
  • SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos: Breve historia del madrileño Palacio de Longoria. Madrid, 1975,
  • PERLA, Antonio: Cerámica aplicada en la arquitectura madrileña. Comunidad de Madrid, Madrid, 1988
  • FAJARDO, Santiago: El Palacio de Longoria, sede de la Sociedad General de Autores y Editores. Fundación Autor, Madrid, 1999
  • GUERRA DE LA VEGA, Ramón: Madrid, Guía de Arquitectura 1900?1920. ed. del autor, Madrid, 1990
  • GUERRA DE LA VEGA, Ramón: Palacios de Madrid. ed. del autor, Madrid, 2001. (2 tomos)
  • NIETO ALCALDE, Víctor, AZNAR ALMAZÁN, Sagrario y SOTO CABA, Victoria: Vidrieras de Madrid: del Modernismo al Art Decó. Comunidad de Madrid, Madrid, 1996
  • DOMÍNGUEZ UCETA, Enrique: "Nuestro mejor modernismo.", en El Mundo - Madrid, 9-I-1999
  • NAVASCUÉS PALACIO, Pedro: "Opciones modernistas en la arquitectura madrileña.", en Estudios Pro-Arte, nº 5, 1976, pp. 21-45
  • PALACIO: "Rehabilitación de la casa ... de Longoria.", en Bia, nº 164, marzo-abr. 1993, pp. 24-39
Otra documentación

AVM: 16-47-2, 18-144-25, 44-173-39

José Grases Riera : 1902 (P) 1902 (Co) 1904 (s.i.) (Fo).
1ª reforma : Francisco García Nava : 1912 (P) 1913 (O).
2ª reforma : Carlos Arniches Moltó : 1950 (P) 1950-1951 (O).
Rehabilitación : Ángeles Hernández-Rubio Muñoyerro , Santiago Fajardo Cabeza : 1992 (P) : Santiago Fajardo Cabeza : 1993 (O).

PGOUM
Catalogación y Normativa
CatalogaciónNivel 1. Singular
Norma zonal.Grado.Nivel1.5
Otros datos
Protección Patrimonio HistóricoBIC Declarado con Delimitación
Propiedad/TenenciaParticular e Instituciones
ObservacionesSociedad General de Autores Española
Subir Bajar