Saltar navegación

Arco de Moncloa

Puerta, Arco triunfal

Este arco, puerta simbólica ambivalente abierta por un lado a los amplios y abiertos horizontes de la Ciudad Universitaria y de la sierra madrileña, y por otro hacia Madrid, fue promovido en 1942 por la Junta de la Ciudad Universitaria (Comisión Permanente de la Junta Rectora) a instancias del ministro Ibáñez Martín, mediante encargo de croquis iniciales al arquitecto vallisoletano Modesto López Otero, factotum de la Ciudad Universitaria, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) entre 1923 y 1955 y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a partir de 1955, quien diseñará, en dibujos “a lápiz”, los elementos esenciales de la futura puerta.

En 1943 se formaliza el proyecto, ejecutado posteriormente con algunas variantes y dedicado al General Franco y al Ejército victorioso de la guerra civil española, que tuvo en este lugar una de sus últimas líneas de frente. El proyecto quedó estancado tanto por cuestiones presupuestarias como por las derivadas de la remodelación de la avenida de acceso a la ciudad por la Moncloa, pero pronto se retomó en respuesta “patriótica” ante el contexto internacional de aislamiento al que las potencias extranjeras democráticas estaban sometiendo a España. No obstante, cuando se retoma el proyecto entre 1945 y 1946, coincidiendo con la victoria de esos mismos países en la Segunda Guerra Mundial, se atempera el espíritu ideológico que en un primer momento guiaba la construcción del Arco, y, dada su situación al comienzo de la Ciudad Universitaria, conmemorará también la construcción de la misma a auspicios del rey Alfonso XIII, así como su reconstrucción y ampliación en la posguerra.

El Arco se alza sobre el antiguo escenario del campo de batalla, quedará representado en una maqueta de la Ciudad Universitaria depositada con posterioridad en la planta superior del monumento, y, para su puesta en ejecución, López Otero, ayudado por el arquitecto zaragozano Pascual Bravo, igualmente director de la ETSAM durante muchos años, retomará los croquis iniciales y los proyectos de 1943, remitiéndose en 1948 a Luis Bellido, arquitecto de la Junta de Construcciones Civiles, el proyecto de cimentación. En mayo de 1949 queda finalizado el proyecto definitivo y se inicia la cimentación en 1950; en 1953 (siendo ministro de Educación, Joaquín Ruiz Jiménez), se alientan los impulsos finales y se concluyen las obras en 1955, con la decisiva participación de los escultores Julián Lozano y los hermanos Arregui; el villarrealense José Ortells, cuya carrera transcurrirá principalmente en Madrid; y el vallisoletano trasladado a Extremadura (fallece en Mérida), Moisés de Huerta.

La inauguración oficial del Arco de Triunfo, prevista para el 18 de julio de 1956, coincidiendo con el vigésimo aniversario del alzamiento contra la República, no tuvo lugar y no consta que haya tenido efecto en fechas posteriores. Recientemente se han llevado a cabo obras para la ampliación del intercambiador de la Moncloa que han supuesto intervenciones de gran envergadura técnica en las inmediaciones de los terrenos de fundación del Arco.

Autores

BRAVO SANFELIÚ, Pascual (Arquitecto)

Hermanos Arregui (Escultor)

HUERTA AYUSO, Moisés de (Escultor)

LÓPEZ OTERO, Modesto (Arquitecto y diseñador )

LOZANO, Julián (Escultor)

ORTELLS LÓPEZ, José Pascual (Escultor y pintor)

Fecha

1942

Galería de imágenes

  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • PALACIO ATARD, Vicente: El Arco del Triunfo de la Ciudad Universitaria. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1971
  • FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: La memoria impuesta: estudio y catálogo de los monumentos conmemorativos de Madrid (1939-1980). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1982
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
  • AA.VV: Trabajando por Madrid. Dos años de gestión 1989-1991. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1991
  • BRAVO SANFELIU, Pascual y LÓPEZ OTERO, Modesto: El Arco de la Victoria en la Ciudad Universitaria de Madrid. Revista Nacional de Arquitectura, nº 179, nov, 1956, 21-22
Descripción formal

Es un elemento a medio camino entre la retórica monumental de los tradicionales arcos de triunfo de gusto imperial, con cierta estética cercana a la añoranza de la megalomanía de las grandes obras del Imperio Romano, la austeridad de su plástica neoclásica (impregnada de algunas resonancias del clasicismo germánico, entre Schinkel y Von Klenze) y un paradójico toque de sequedad en lo arquitectónico.

La idea inicial se componía de dos elementos esenciales, el arco romano de medio punto, de gran esbeltez pese a la sobredimensión de sus elementos, y una estatua ecuestre de Franco ante el mismo, dispuesta sobre un pedestal y mirando hacia la Ciudad Universitaria, ambos sobre una muy desarrollada plataforma longitudinal de base rectangular, adaptada con estudiados niveles escalonados para salvar los incidentes topográficos del lugar (finalmente, la estatua ecuestre no se colocaría en este ámbito sino en el patio de entrada al Ministerio de la Vivienda de donde fue desmontada).

La puerta es de un solo vano y apoya sobre dos densos cuerpos prismáticos de sección rectangular, a modo de recios aunque esbeltos pilares. Ambos cuerpos, accesibles desde los frentes laterales interiores por pequeñas puertas en arco, encierran sendos vestíbulos en planta baja a partir de los cuales se desarrollan dos escaleras de mármol de seis rellanos y dos ascensores, que conducen a la sala central superior (donde se depositó la maqueta de la Ciudad Universitaria) y para la cual se planearon unos frescos que no se ejecutarían. Dos reducidas escaleras laterales ascienden a la planta superior, donde se instaló la Cuadriga de Minerva que corona el arco, realizada por Julián Lozano en el taller de los hermanos Arregui. El resto de la ornamentación escultórica se encarga a Moisés de Huerta (los modelos de esculturas del “Arco del Caudillo”, que realizó en un plazo de entre 12 y 15 meses y entregó en 1951, así como los bajorrelieves del friso perimetral del monumento) y a José Ortells (quien entrega en 1953 las esculturas de las “Victorias aladas” para las claves del arco), en tanto que el contratista Antonio Jareño lleva a cabo en 1955 el revestimiento de chapa de piedra del conjunto.

El friso es soporte de 34 figuras principales de carácter alegórico y disposición simétrica, cuyo estilo se mueve entre cierto carácter ecléctico de matriz neoclásica, el arcaísmo griego y el Renacimiento: en los laterales hay una figura central, una Victoria alada en uno y una figura femenina sedente en el otro, quizás representativa de la “Patria aherrojada”, con representaciones a ambos lados de tres matronas y de guerreros con armas en actitud de saludo; por su parte, los frentes principales a la Moncloa y a la Ciudad Universitaria muestran diez figuras a ambos lados de sendas lápidas centrales, con inscripciones realizadas en caracteres metálicos, en mayúsculas y en latín, como las demás del Arco, y alusivas al triunfo de las Armas y las Letras. La que mira hacia la Ciudad Universitaria presenta la inscripción: . ARMIS. HIC. VICTRICIBVS. / . MENS. IVGITER. / VICTVRA. / .MONUMENTVM. HOC. / D.D.C., es decir: A LOS EJÉRCITOS, AQUÍ VICTORIOSOS / LA INTELIGENCIA / QUE SIEMPRE ES VENCEDORA / DEDICÓ ESTE MONUMENTO. En sendos laterales del arco, unos medallones formados por coronas de laurel llevan en números romanos las fechas inscritas del comienzo y final de la guerra civil: Anno MCMXXXVI, con el signo griego alfa y Anno MCMXXXIX, con la letra omega. En el frente hacia La Moncloa, se lee la inscripción .MVNIFICENTIA. REGIA. CONDITA. / . AB. HISPANORVM. DVCE. RESTAVRATA. / . AEDES. STVDIORVM. MATRITENSIS. / . FLORESCIT. IN. COSPECTV. DEI., o sea, FUNDADA POR LA GENEROSIDAD DEL REY / RESTAURADA POR EL CAUDILLO DE LOS ESPAÑOLES / LA SEDE DE LOS ESTUDIOS MATRITENSES / FLORECE EN LA PRESENCIA DE DIOS. En los respectivos medallones de las enjutas del arco correspondiente constan las fechas: Anno MCMXXVII, alfa, y Anno MCMLVI, omega”, comienzo e inauguración oficial prevista de la renovada Ciudad Universitaria.

Dimensiones

44,00 x 32,00 x 10,00 m.
Altura del arco: 39,00 m.
Altura de la cuádriga: 5,00 m.
Basamento rectangular: 130,00 x 42,00 m.

Materiales

Pétreo (granito y caliza), metálico (bronce y cobre) y hormigón.

Propiedad

No municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar