Saltar navegación

Cabo Luis Noval

Estatua

Luis Noval Terros (1887-1909), conocido como “Cabo Noval”,  formó parte del regimiento del Príncipe, nº 3 en la campaña de Marruecos de 1909 y destacó por su valor en la Guerra de Melilla.
Le fue concedida la Cruz de San Fernando a título póstumo, su hazaña ocurrió en la madrugada del 28 de septiembre de 1909, cuando al estar de guardia en la defensa del  campamento en el Zoco de Had Benisicar, fue apresado por un grupo de fuerzas enemigas las cuales, pasándose por españolas, se había acercado a ellos, sin embargo, el cabo logró avisar a gritos a sus compañeros, quienes pudieron así defender el campamento y al día siguiente recuperar el cuerpo del soldado.
Para costear el monumento se formó en 1909 una “Junta de Señoras”, bajo la presidencia de la Reina Victoria Eugenia, quien abrió la suscripción. Para recaudar los fondos necesarios, la Marquesa de Esquilache organizó una fiesta en su palacio, a los que contribuyó el escultor Benlliure, quién al recibir el encargo personalmente, aportó 5000 pesetas, la suma que faltaba para terminar el monumento.
La inauguración oficial tuvo lugar el 8 de junio de 1912, con asistencia del Rey Alfonso XIII acompañado de la familia real.
Mariano Benlliure y Gil, está considerado como uno de los escultores más importantes del S XX en España, estudió en Roma pensionado por la Diputación de Valencia, y participó en numerosas Exposiciones tanto Nacionales como Internacionales en las que obtuvo numerosos galardones, destacando en 1900 la Medalla de Honor en la Exposición de París, junto a Sorolla y Blay. En 1901 fue nombrado Académico de San Fernando y un año más tarde Director de la Academia Española en Roma. En 1903 se instala en Madrid, convirtiéndose en el escultor “oficial” de la época trabajando en innumerables encargos oficiales. Entre 1917 y 1931 fue Director del Museo Nacional de Arte Moderno y Director General de Bellas Artes, cargo al que renunció por no poder atender.

Autores

BENLLIURE Y GIL, Mariano (Escultor)

Parques

Jardines del Cabo Noval (lateral de la Plaza de Oriente)

Fecha

1912

Estatua
Otros componentesMonolito, de granito
Inscripción sobre placa de bronce en la parte superior: Escudo de Madrid / Ayuntamiento de Madrid / MONUMENTO / AL CABO NOVAL / OBRA DE MARIANO BENLLIURE / AÑO 1912.
Inscripción incisa y pintada en placa de caliza: LUIS NOVAL  FERRAO / 1887-1909 / CABO DEL REGIMIENTO / PRINCIPE Nº 3 / EN LA CAMPAÑA / MARROQUI DE 1909 / AL SER HECHO / PRISIONERO / ALERTO A SUS / COMPAÑEROS PARA / QUE DISPARARAN / SOBRE EL GRUPO EN / QUE SE ENCONTRABA, / MURIENDO EN EL ACTO, / LE FUE CONCEDIDA / LA CRUZ LAUREADA / DE SAN FERNANDO.
Configuración pedestalPedestal muy ornamentado, realizado por Mariano Benlliure , está diseñado en forma de pirámide truncada labrada superpuesta a otra lisa, apoyadas ambas sobre una serie de tres peldaños de granito, en el frente y en lateral derecho se desarrolla un relieve, actualmente muy perdido, en el que se puede vislumbrar la trágica escena de la caída del cabo Noval, que aparece en primer término y de espaldas.
A ambos lados, soldados españoles disparan contra los moros que unos mueren otros huyen bajo el humo de los disparos. En la parte central y enmarcada por ramos de palma y laurel aparece una inscripción incisa: INICIADO POR / MVJERES ESPAÑOLAS SE ELEVA ESTE MONVMENTO / A LA GLORIA DEL SOLDADO / LVIS NOVAL / PATRIA NO OLVIDES NVNCA / A LOS QVE POR TI MVEREN.
En la parte posterior otra inscripción incisa y rematada por dos ramas de laurel en la parte superior que dice: GRATITVD / COOPERACIÓN D LOS ESPAÑOLES / EN AMBOS CONTINENTES / EN NOMBRE DE LA JVNTA D SEÑORAS / PRESIDENTE HONORARIO S.M. LA REINA / VICTORIA EVGENIA / PRESIDENTE DVQUESA VIVDA D BAILÉN / PRESIDENTE MARQVESA DE ESQVILACHE / DVQVESA D ZARAGOZA / GENERALA MARINA / IGNACIA B D S A PIDAL / MARQVESA DE COMLLAS / MARQVESA D POLAVIEJA / MARQVESA D VADILLO / CONDESA D PEÑALVER / SECRETARIA CONDESA D PARDO BAZÁN / VIII JVNIO D MCMXII.
Material: Pétreo (arenisca).
Dimensiones: 4,00 x 3,00 x 3,00 m.
  • ECIJA, María Ana y GARCÍA, Reyes: Catálogo de la exposición "Postales antiguas de Madrid". Madrid: La Librería, 1999
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • AA.VV: Hacia el Madrid del 2000. Memoria de gestión 1995-1999. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1999
  • ESCRIVÁ DE ROMANÍ Y DE LA QUINTANA, Manuel: Informe sobre el estado actual de la escultura pública en Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1941
  • REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. 1820-1914. Madrid: Cátedra, 1999
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Manual informativo de la Villa de Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967
  • MONTOLIU, Violeta: Mariano Benlliure: 1862-1947. Valencia: Generalitat Valenciana, 1997
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
  • GAMAZO RICO, Rufo: Siempre "La memoria impuesta". Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2003
  • NAVARRO SANJURJO, Antonio: Siete años de labor municipal al frente de la Delegación del Patrimonio Histórico-Artístico de Madrid (1956-1963). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1965
  • APARISI LAPORTA, Miguel y MESA GUTIERREZ, Jose Maria: El cabo Noval. Madrid Histórico, nº 8, mar, 2007, 76-80
  • MONTERO ALONSO, Jose Antonio: La Plaza de Oriente. Museo Municipal de Madrid, tomo I, 1978, 1-20
  • PASTOR MATEOS, Enrique: Mariano Benlliure, en Madrid y en la vía pública. El Viso, nº 54, 1977, 27-34
  • FOTOGRAFÍAS: Papel, 11/10/1981, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
  • INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN DEL MONUMENTO AL CABO NOVAL: INTEICO, S.A.: 01/06/1997, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
  • PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO AL CABO NOVAL: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 18/05/1998 - 18/07/1998. Restauración, 12.616.725 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 304, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, Papel, 19.713.633 Pts, 10/02/1997, Son 12, Artes Gran vía -planta-,
  • SOLADO PERIMETRAL DEL MONUMENTO AL CABO NOVAL: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 01/01/1999 - 31/01/1999. 4.821.352 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 115, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 5.103.518 Pts, 04/12/1998, Copia, Artes Gran vía -planta-,
  • PROYECTO DE COLOCACION DE PLACAS INFORMATIVAS EN LOS MONUMENTOS AL CAPITAN MELGAR Y AL CABO NOVAL.: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 2.540.188 Pts, 22/10/1999, Artes Gran vía -planta-,
  • PROYECTO DE COLOCACION DE PLACAS INFORMATIVAS EN LOS MONUMENTOS AL CAPITAN MELGAR Y AL CABO NOVAL.: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 01/11/2000 - 27/11/2000. 2.134.735 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 384 / INVENTARIO 940 LEGAJO 391, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 2.442.488 Pts, 23/03/2000, Artes Gran vía -planta-,
  • PROYECTO DE COLOCACIÓN DE PLACAS DE INFORMACIÓN EN LOS MONUMENTOS: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 01/03/2001 - 31/05/2001. 7.383.594 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 398, Artes Gran vía -planta-, Plano del monolito soporte de las placas, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 7.383.594 Pts, 31/05/2000, Copia, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

Figura del cabo Noval, en pie, en actitud de caminar hacia el campo de batalla,  está representado con rostro enérgico y tranquilo. Va vestido con traje de campaña, con el mosquetón al hombro y la manta enrollada en torno al pecho. Del cinturón, con el número 3 de su regimiento marcado en la hebilla, cuelgan unas grandes cartucheras, un puñal y la cantimplora; el capote aparece medio doblado y sujeto bajo el cinturón. Le sirve de fondo una gran bandera española desplegada con el Escudo del reino en el centro,  sostenida por una figura femenina, como alegoría de la Patria, que sube por unos peldaños atraída por el soldado.

Dimensiones

1,70 x 1,30 x 1,30 m.

Materiales

Metálico (bronce).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar