Camilo José Cela

De principios de los noventa, esta singular representación escultórica conmemora a uno de los más prestigiosos escritores españoles y universales, Camilo José Cela (Iria Flavia, La Coruña, 1916- Madrid, 2002); fue director de revista Papeles de Son Armadans desde 1956, académico de la Lengua en 1957, senador por designación real en las Cortes constituyentes entre 1977 y 1979, premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, premio Nobel de Literatura en 1989, creador de la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia en 1990, premio Cervantes en 1995 y marqués de Iria Flavia en el día de su octogésimo aniversario, en 1996. Entre sus obras más famosas, se encuentran La familia de Pascual Duarte (1942), que le lanzará al éxito profesional y será considerada el punto de partida de la novela española contemporánea, Pabellón de reposo (1943), Viaje a la Alcarria y Cancionero de la Alcarria (ambas de 1948 y posteriormente fusionadas), La colmena (editada en 1951 en Buenos Aires pues es prohibida en España), Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), La Catira (1955), Gavilla de fábulas sin amor (1962), San Camilo 1936 (1969), Oficio de tinieblas 5 (1974), Mazurca para dos muertos (1983, Premio Nacional de Literatura), Nuevo viaje a la Alcarria (1986), Cristo versus Arizona (1988), La sima de las penúltimas inocencias (1993), La cruz de San Andrés (Premio Planeta, 1994) o Madera de boj (1999).
El monumento fue promovido por la Universidad Complutense en 1993 con ocasión de su VII Centenario del Alma Mater Complutense, quedando instalado en el recinto de la gran plaza ajardinada de las Facultades de Letras y Derecho de la Ciudad Universitaria madrileña, a las que el escritor se encontró tan vinculado en su juventud, al igual que a la Facultad de Medicina en la que primero estuvo matriculado.
El autor de la obra será el escultor madrileño y arquitecto (titulado en 1979), Víctor Ochoa, además gran dibujante del natural tal como practicaría becado en las islas Galápagos y después en otros parajes de Sudamérica. Encuadrado en la corriente figurativa realista, aunque dentro de una gran libertad creadora, y con un gran dominio de la técnica que le permite exhibir en sus representaciones la tensión interior del personaje y su fuerza contenida a punto de estallar, expresando aquello que tenemos en común los hombres, Ochoa es autor de numerosas obras públicas en diversas ciudades españolas y extranjeras, entre otras el Monumento a Camilo José Cela levantado en La Coruña en 2002 con motivo de su muerte.
Autores
OCHOA SIERRA, J. Víctor (Arquitecto y escultor)
Fecha
1993
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza Menéndez Pelayo, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CIUDAD UNIVERSITARIA / MONCLOA-ARAVACA
Estatua
Configuración pedestal | Un prisma truncado de acero corten, de forma que presenta una sección en ele con ambas caras interiores en un talud de aproximadamente 30º, es algo más que un simple y convencional pedestal, pues sirve de escenario y apoyo a esta escultura dual de cabeza y mano claramente independientes. Configurado como referencia abstracta constitutiva del conjunto, presenta una inscripción en relieve en la cara inferior del anverso, como si acabara de salir de la mano del escritor: “Para el éxito, sobra el talento. / Para la felicidad, no basta / Camilo José Cela”. Por su parte, el plano vertical del trasdós ofrece en enormes caracteres sobrepuestos de escaso espesor las iniciales del premio Nobel: “C J C“, y en la parte inferior, en el eje, una placa rectangular de acero fijada al soporte con cuatro remaches metálicos en los vértices, en la que figura en el centro el escudo de la Universidad Complutense orlado por la leyenda: “UNIVERSITAS / COMPLUTENSIS // UNIVERSIDAD DE MADRID”, concéntricamente rodeada, en disposición elíptica tendente a la circunferencia, del texto “VII CENTENARIO / ALMA MATER COMPLUTENSIS” con las fechas “1293 / 1993” en el eje horizontal; en la base: “LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE / AL PREMIO NOBEL / CAMILO JOSE CELA”, todas ellas inscripciones en relieve muy poco marcado. Material: Metálico (acero cortén). Dimensiones: 3,50 x 3,00 x 4,20 m. |
---|---|
Entorno recinto propio | Aunque la serie de plataformas circulares en las que el monumento se asienta pudieran considerarse como un pedestal en su conjunto, tienen, tanto por su dimensión como por su carácter de escenario paisajístico, la consideración más específica de recinto propio. Éste se hallaría en consecuencia constituido en primer lugar por una fina plataforma de planta circular, pétrea y blanca, de caliza, situada inmediatamente bajo el grupo metálico, con una placa asimismo metálica y ovalada, de 0,20 x 0,50 m, dispuesta en el eje y que contiene una inscripción con caracteres en relieve y el siguiente texto: S.S.M.M. / LOS REYES / INAUGURARON ESTE MONUMENTO / HOMENAJE A LAS LETRAS / EL 13 DE DICIEMBRE DE 1993. La plataforma descrita está recibida en un talud térreo troncocónico forrado de “adoquines” de granito que surge concéntricamente de una segunda plataforma plana, a modo de rotonda perimetral, también revestida de “adoquines” de granito y en cuyo eje principal se emplaza un pequeño bastidor de acero cortén de 30 cm. de altura formado por una viga vertical y un plano inclinado sobre el que apoya una placa de acero de 25 x 40 cm con el texto ligeramente incrustado en letras negras: VÍCTOR OCHOA / Camilo José Cela / 1993. |
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
Descripción formal
Se trata de un conjunto indisoluble formado por un soporte en ele de acero cortén con el trasdós exento y recto y el anverso configurado en concavidad definida por dos planos oblicuos de ligera inclinación tangentes en la arista interior, de los que arranca respectivamente la representación figurativa en bronce de la cabeza y cuello del homenajeado, en vertical, con la mano izquierda en la frente en actitud pensante, y, en horizontal, la de su mano derecha en el trance de escribir un texto con la pluma que sujeta entre sus dedos. La unidad fundamental constitutiva del monumento se inscribe en una secuencia superpuesta de plataformas y pedestal troncocónico de caliza y granito que constituyen un recinto intrínseco a la obra.
El gran soporte geométrico de acero cortén goza de la ambigua condición de poderse considerar como elemento principal inseparable de la cabeza y las manos del escritor, o bien como elemento complementario, pero no es susceptible de identificación in sensu strictu con un pedestal convencional. Esta singular envolvente, así como el trabajado tratamiento del rostro, que semeja extraer al exterior el espíritu y la fuerza interna del personaje, y esas manos desconectadas de un cuerpo que las sustente, confieren al conjunto un potente carácter surrealista de intenso impacto. Una serie de placas e inscripciones, bien directamente grabadas sobre el soporte, bien fijadas o antepuestas a él, completan tan especial monumento.
Dimensiones
Cabeza: 2,50 x 2,00 x 1.80 m.
Mano: 0,50 x 0,60 x 0.70 m.
Materiales
Metálico (bronce).
Propiedad
No municipal. Estado.