Cristóbal Colón
La primera propuesta para levantar un monumento al descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, en la futura plaza de su nombre, data de 1862. Se aprobó instalar frente a la Antigua Casa de la Moneda, –diseñada por el arquitecto Francisco Jareño Alarcón e inaugurada el año anterior.– La estatua se realizó de bronce, según un modelo del escultor José Piquer Duart (1806–1871), con un coste total de 140.000 reales de vellón que pronto subió a 800.000 reales. En 1863 se dio nueva autorización, refrendada al año siguiente por una ley dictada al efecto por Isabel II con la firma de Antonio Cánovas del Castillo, entonces ministro de Gobernación, aunque nada más se hizo al respecto de momento.
En 1877, para conmemorar la boda de Alfonso XII con la Infanta María de las Mercedes de Orleans, que había de celebrarse el 23 de enero de 1878, los Títulos del Reino retomaron el proyecto abandonado. Con este fin, instituyeron una Junta presidida por el Conde de Casa–Valencia, que convocó un concurso nacional al efecto, resultando ganadora la propuesta del arquitecto madrileño Arturo Mélida Alinari, que se encargó además, de trazar y esculpir el impresionante pedestal de estilo neogótico isabelino –de 17 m de altura– en piedra caliza blanca de Fons; La estatua de Colón, en mármol de Carrara, fue labrada en Roma por el escultor catalán Jerónimo Suñol Pujol.
Aunque las obras comenzaron en 1881, no se acabaron hasta 1885, estando prevista para el 4 de enero del siguiente año su solemne inauguración, que se anuló por el fallecimiento del Rey, por lo que la entrega oficial a la villa de Madrid se retrasó simbólicamente hasta el 12 de octubre de 1892, para hacerla coincidir con el IV Centenario del Descubrimiento de América.
El proyecto de Mélida constaba de un gran pedestal situado en el centro de un pequeño estanque, en uno de cuyos frentes interpretabala portada del Hospital de La Latina. Sobre el pedestal se alzaría un alto pilar gótico rematado por la estatua de Colón. Progresivamente, debido al tiempo transcurrido, Arturo Mélida iría insistiendo más en una concepción muy escultórica del monumento, depurando ciertos componentes eclécticos iniciales para anclarlo en un estilo neogótico directamente inspirado en repertorios decorativos propios del periodo de los Reyes Católicos. Sobre Mélida recayó la traza, el diseño y la ejecución material del pedestal definitivo, una impresionante obra de caliza blanca de Fons, y de la verja que lo cercaba.
El coste total ascendió a 215.640’68 ptas –incluida la verja que lo cercaba-, que fueron sufragadas en su mayor parte por los aristócratas promotores, aunque se aprovechó un fondo de 27.933’94 reales –más 2.500 ptas de donativo municipal– depositados en el Banco de España para costear un monumento a la Independencia Nacional proyectado en 1843 por el arquitecto Juan José Sánchez Pescador, que no llegó a realizarse.
Como curiosidad, hay que decir que en 1894 el propio Suñol modeló una nueva versión en bronce de la estatua madrileña –modificado el rostro y simplificado el vestido – que se instaló frente al monumento a Shakespeare en Central Park, en Nueva York; mientras que en 1891 Arturo Mélida realizó el colosal cenotafio de Colón para la catedral de La Habana –con cuatro reyes de armas que llevan a hombros el féretro del almirante–, que después de la pérdida de Cuba en 1898 se trasladó a la de Sevilla.
Ante el mal estado de conservación de la Casa de la Moneda, en 1969 el Consejo de Ministros acordó la cesión al Ayuntamiento del solar que ésta ocupaba, con el fin de convertirlo en un espacio ajardinado. La cesión se llevó a cabo en abril de 1970 y al mes siguiente se procedió, no sin polémica, al derribo del viejo edificio. Inmediatamente el Ayuntamiento convocó un concurso de ideas encaminadas a la creación de un marco ajardinado conmemorativo del Descubrimiento de América, los llamados Jardines del Descubrimiento.
El 27 de junio de 1972 se aprobó el proyecto de reforma de la plaza de Colón diseñado por el arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios, construyéndose los nuevos jardines del Descubrimiento en el solar de la antigua Casa de la Moneda, por lo que se desmontó el monumento a Colón para trasladarlo desde el centro de la plaza a su nuevo emplazamiento en la esquina de la calle Jorge Juan con el paseo de la Castellana, centrando una plazoleta circular a 2 m de altura sobre el terreno circundante, parcialmente rodeada por una espectacular cascada de 90 m de longitud que rememora el océano que tuvieron que atravesar los descubridores; aprovechándose la ocasión para realzarlo con un nuevo basamento y prolongar el fuste neogótico original con un nuevo tramo que le proporcionaba mayor esbeltez, y perdiendo sin embargo la estupenda reja diseñada por Mélida.
En junio de 1973 se aprobó el proyecto de Miguel Herrero Palacios. Incluía una estructura inferior subterránea con un aparcamiento, una terminal de autobuses, y el Centro Cultural de la Villa. Al exterior, el Monumento al Descubrimiento, obra de Joaquín Vaquero Turcios, en los que se narra, mediante relieves y escritura, la historia colombina, desde la llegada de Colón a Castilla hasta su partida de Palos de la Frontera. Dentro de este proceso se decidió también el traslado del Monumento a Colón desde su ubicación original hasta la esquina de la Calle Jorge Juan con el Paseo de la Castellana, añadiéndosele en el traslado un nuevo basamento y un importante tramo de fuste, y perdiéndose la reja diseñada por Mélida. Centraba una pequeña plazoleta sobre el ángulo suroeste de los jardines, sobre un pequeño estanque circular poco profundo, muy próximo a la gran cascada de 90 metros de longitud. La inauguración tuvo lugar el 15 de mayo de 1977, en presencia de los reyes Juan Carlos I y doña Sofía, el presidente del Gobierno Adolfo Suárez, y los alcaldes de Madrid y de diversas ciudades iberoamericanas.
La actual reubicación del Monumento en la Glorieta de Colón, desplazado desde aquel entonces a los Jardines del Descubrimiento, fue inaugurada el 21 de diciembre de 2009 por el entonces ministro de Política Territorial Manuel Chaves y el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, culminando una obra de gran trascendencia con una inversión global de 11,7 millones de euros procedentes del FEIL (Fondo Estatal de Inversión Local). Es una intervención contemplada en el Plan Especial Recoletos Prado, diseñado para revertir la degradación que este importantísimo espacio madrileño había experimentado en las décadas previas. Para la materialización del mismo, el Ayuntamiento de Madrid convocó concurso internacional de ideas en octubre de 2000, emitiéndose el fallo el 4 de febrero de 2002, resultando ganadora la propuesta del equipo dirigido por el arquitecto Álvaro Siza. En el año 2008 se determina finalmente que dicho Plan Especial tiene como objeto exclusivamente el ámbito del Bien de Interés Cultural Recoletos Prado El resto de actuaciones propuestas en la zona, fuera del BIC, incluyendo la que afecta a la Glorieta de Colón, se articularon a través de los correspondientes proyectos de obras municipales, cuya ejecución se efectuó en su mayor parte a lo largo del año 2009.
Por lo que respecta específicamente al Monumento a Cristóbal Colón, en junio de 2008, el Ayuntamiento de Madrid contrató un proyecto de obras Ordinarias de Urbanización en la Plaza de Colón. En sustancia la intervención supuso la recuperación de la configuración original de la Plaza de Colón como glorieta, la eliminación de las Fuentes Océanas y la recolocación del Monumento en su lugar de origen, en el centro de una fuente ornamental elíptica que a su vez constituye el eje de la glorieta.
Arturo Mélida y Alinari (Madrid 1849-1902) fue un arquitecto, escultor y pintor formado en la Escuela de Arquitectura de Madrid, graduado en 1873, y donde desempeño la cátedra de Modelado hasta 1887. De extraordinaria versatilidad, poseía una concepción integradora de las artes, cercana al espíritu del movimiento Arts and Crafts británico liderado por William Morris, lo que le llevó a embarcarse en muy variados proyectos: fue ilustrador de obras literarias, diseñador de carteles, bocetos para escenografías, motivos para abanicos, lámparas, alfombras y mobiliario. Realizó trabajos de decoración de interiores para la aristocracia y alta burguesía madrileñas, desgraciadamente perdidos en su mayor parte. Entre sus proyectos arquitectónicos más destacados, encuadrados en el eclecticismo finisecular, figuran la Escuela de Arte de Toledo, o el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. En escultura, además del pedestal y la reja del monumento que nos ocupa, realizó un magnífico mausoleo para el navegante, concebido en 1891, destinado en origen a la Catedral de La Habana, y reubicado desde 1902 en la Catedral de Sevilla. También fue restaurador, encargándose de obras como la fachada de la Real Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid, y sobre todo del claustro de San Juan de Los Reyes de Toledo, obra de muy largo recorrido donde se familiarizó por completo con el gótico isabelino de Juan Guas, que le marcó profundamente, y cuya influencia fue determinante en el desarrollo final del Monumento a Colón.
Jerónimo Suñol i Pujol (Barcelona 1840 - Madrid 1902) fue un afamado escultor de origen catalán, muy reconocido y premiado en su época, por la dignidad que poseen sus esculturas, imbuidas también en la corriente estilística del eclecticismo, dominante entonces. Se formó en origen como carpintero, estudió en la Llotja de Barcelona, fue discípulo de los Vallmitjana, y pensionado en Roma. Su versatilidad y buen hacer lo llevaron a ser un artista muy solicitado, obteniendo numerosos encargos tanto para estatuaria pública, como particulares. Realizó para Madrid conocidas obras como el sepulcro del General O´Donnell (1870), o el monumento al Marqués de Salamanca (1902), además de la más famosa, la de Colón, una copia de la cual, fundida en bronce, le fue encargada por la ciudad de Nueva York para ser erigida en la avenida conocida como he Mallen Central Park, (sobre un pedestal obra de Napoleón Le Brun), donde fue instalada y solemnemente inaugurada en 1894.
El gran navegante Cristóbal Colón nació hacia 1451 en un lugar no precisado y murió en 1506 en Valladolid, tras descubrir para Europa el continente americano el 12 de octubre de 1492, cuando navegaba hacia el Oeste buscando abrir una nueva ruta a las Indias por encargo de la Corona de Castilla, que aceptó financiar su arriesgada propuesta –previamente rechazada por el rey de Portugal– gracias a la intervención del prior de La Rábida.
Autores
MÉLIDA ALINARI, Arturo (Arquitecto, pintor y escultor)
SUÑOL PUJOL, Jerónimo Miquel (Escultor)
Fecha
1885
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza Colón, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- RECOLETOS / SALAMANCA
Estatua
Configuración pedestal | El inmenso pedestal a Colón de más de 21 m de altura se compone de una triple grada en la que se asienta un primer basamento moderno sobre el que descansa el monumento antiguo. Éste está formado por un templete gótico de planta cuadrada, rematado por una cubierta piramidal, coronada por un segundo templete en cruz, del que arranca una columna fasciculada también octogonal, sobre la que descansa la figura del homenajeado. El primer cuerpo presenta cuatro caras con distintas decoraciones esculpidas, separadas por sendas figuras de maceros apoyados sobre columnas helicoidales y protegidos por doseletes rematados por pináculos góticos, enlazados por cresterías. La cara occidental, que podemos considerar la principal a juzgar por la posición de la estatua de coronación, presenta una hornacina coronada por un complejo arco mixtilíneo con las flechas de Fernando en el tímpano izquierdo, y el yugo de Ysabel en el derecho del que se destaca un doselete volado con el escudo de Castilla, sobre dos escudos con sendas inscripciones que rezan: Luis / de / Santan / gel, y Alonso / de / Quintani / lla. Este baldaquino cobija un altorrelieve que reproduce el momento en que la reina Isabel I en el centro, con corona y manto entrega a Colón a su derecha, un escalón más bajo, y descubierto las joyas para financiar su empresa, aunque la figura de la reina ha perdido el brazo derecho que sostenía el joyero. Esta escena legendaria se desarrolla en el oratorio de la reina, pudiendo verse a la derecha un reclinatorio ante un crucifijo superpuesto a un repostero bordado con el lema tanto monta, sobre un fondo labrado con emblemas de leones y castillos. La cara meridional presenta un recuadro coronado por un arco conopial trilobulado, con el yugo y las flechas en los tímpanos, que protege una imagen de la Virgen del Pilar entre dos ángeles uno orante a la izquierda y otro turiferario a la derecha, y sobre una ménsula con la inscripción XII octubre 1492. Bajo ésta, aparecen tres placas encabezadas por los nombres en letra gótica de las tres carabelas: pinta, santa maría, niña, sobre otras tantas inscripciones también en letra gótica: mn alo pinzon / fco mn pinzon . cristl / ga xalmiento . jn de jerez / barte garcia . jn pz vizcaino / rodo de triana. jn rodz bermejo / jn de sevilla . ga hernandez . ga / alonso . gz rascon . jn quintero / diego bermudez . jn bermudez; jn de la cosa / sancho ruiz . mtre a / lonso . mtre diego . rodo / sz de segovia . po gutierrez / rodo de escobedo . diego de ara / na . terreros . rodo de jerez . rui / garcía . ro de escobar. fco de huel / va . rui fernandez . po de bilbao; y ve yz pinzon / jn niño . pero alonso / niño . barte roldan . fco / niño . gute perez . jn ortiz . a / lonso gutierrez querido . pedro / de villa . diego de salcedo . po de / acevedo . luis de torres . fco ga ga / llego . fco ga vallejo . po de arcos; seguidas por una inscripción corrida común a todas ellas: alonso vz de mendoza . alvar pz osorio . bernardino de tapia . cristal del alamo . castillo . diego garcía / diego de tordoya . diego de capilla . diego de torpa . diego de mables . diego de mendoza . diego de montal / van . domo de bermeo . fco fernandez . fco de godoy . fco de aranda . fco de henao . fco jimenez . gabel baraona / gonzalo fz de segovia . gonzo fernandez . guillermo ires . ferno de porcuna . jorge gonzalez . mtre juan / jn de urniga . jn morrillo . jn de cueva . jn patiño . jn del barco . jn del villar . jn de mendoza . mn de logrosan / po corbacho . po de talavera . po de foronda . sebastian de mallorga . tallarte de lages . tristan de sn jorje. Al pie, en el basamento, una última inscripción reza: Reinando Alfonso XII / se erigió este Monumento / por iniciativa de Títulos del Reino. La cara oriental presenta una disposición similar a la occidental, diferenciándose sólo en los escudos que la adornan, pues el que corona el dosel reproduce aquí una cruz de Calatrava, y los situados bajo el mismo llevan las inscripciones: Fray / Juan / Pérez, y Fray / antonio / de / marchena; mientras que la escena representada refleja el momento de la entrevista de Colón con su protector Fray Diego de Deza, figurándolos a ambos lados de un escabel sobre el que descansa un globo terráqueo, y bajo un crucifijo colgado en la pared, pudiendo verse en el lado izquierdo, detrás del monje, una silla frailera con varios libros de la que cuelga un astrolabio, y una estantería también llena de libros, tras Colón, en el derecho. Por último, la cara septentrional, similar en su decoración a la meridonal, recoge la representación alegórica de una carabela con un gran escudo en su costado dividido en cuatro cuarteles con un Castillo, un León, las Islas de la Mar Océana, y cinco áncoras sobre la que descansa un globo terráqueo circundado por una banda; pudiendo leerse la inscripción: a Castilla y a León nuevo mundo dio Colón, repartida entre una filacteria enredada entre los mástiles A CASTILLA Y / A LEÓN, la cenefa que circunscribe el orbe nuevo mundo, y otra filacteria en la que se apoya todo el conjunto dió Colon. Al pie, en el pedestal, la fecha de terminación de la obra: 1885. El segundo cuerpo en cruz, de meñor tamaño, está formado por cuatro doseletes sostenidos por columnillas que cobijan otros tantos escudos adosados al fuste central. Por último, el fuste de remate octogonal está formado por un apretado haz de baquetones, que se enlazan formando arquillos conopiales y de medio punto bajo una cornisa decorada con hojarasca a modo de capitel de remate. Material: Pétreo (piedra caliza blanca de Fons). Dimensiones: 20,00 x 4,00 x 4,00 m. |
---|---|
Entorno recinto propio | Plataforma de hormigón sobre soporte cónico de copa, placada superiormente de piedra blanca, y con un canal que rodea al monumento y se comunica con el pilón superior de la cascada. Un paso japonés de piedras separadas deja acceder a la base del monumento y a la vez circular el agua. |
- Catálogo de la exposición "Imágenes de Madrid". Madrid: Museo Municipal de Madrid, 1984
- ECIJA, María Ana y GARCÍA, Reyes: Catálogo de la exposición "Postales antiguas de Madrid". Madrid: La Librería, 1999
- AA.VV: Catálogo de la Exposición: Album. Madrid: Museo Municipal de Madrid, 1989
- AA.VV: Catálogo de la Exposición: Alois Beer. Un viaje fotográfico por la España de 1900. Madrid: Museo Municipal de Madrid, 1999
- SANZ GARCÍA, José María: Estatuas y lápidas: mármoles y bronces callejeros en la hispanidad madrileña. 1987
- RINCÓN LAZCANO, José: Historia de los monumentos de la Villa de Madrid. Madrid: Imprenta Municipal, 1909
- Imágenes de Madrid: Album fotográfico. Madrid: La Librería, 2001
- ESCRIVÁ DE ROMANÍ Y DE LA QUINTANA, Manuel: Informe sobre el estado actual de la escultura pública en Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1941
- REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. 1820-1914. Madrid: Cátedra, 1999
- SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
- AA.VV: Madrid. Cada dia mejor. Cuatro años de gestión 1991-1995. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1995
- MONTOLIU CAMPS, Pedro: Madrid. Villa y Corte. Madrid: Silex, 1997
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Manual informativo de la Villa de Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- GAMAZO RICO, Rufo: Siempre "La memoria impuesta". Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2003
- AA.VV: Trabajando por Madrid. Un año de gestión 1992-1993. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1993
- BERRUEZO LEÓN, María Teresa: La epopeya de la rebelión. El triunfo de la Gesta: la plaza de Colón. De Madrid al nuevo mundo, Madrid: La Librería, 1992, pp. 35-37
- SAMPELAYO, Juan: Breve noticia de la estatua de Colón. El Viso, nº 35-36, 1972, 73-74
- Monumento a Colón. España artística y monumental. Madrid, nº 98, 0,
- Plaza Colón. España artística y monumental. Madrid, nº 98, 0,
- PLANOS: Ayuntamiento de Madrid, Copia, Artes Conde Duque,
- PROYECTO DE LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A COLÓN: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: INVENTARIO 940 LEGAJO 103 / INVENTARIO 940 LEGAJO 415, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Gas Natural, Ayuntamiento de Madrid, Papel, 29.981.266 Pts, 26/02/1993, Fotografía color, Copia, Artes Gran vía -planta-,
- FOTOGRAFÍAS: Papel, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A COLÓN: RIVERO VÁZQUEZ, Manuel. Jefe de Sección: 18/09/1990 - 18/10/1990. Restauración, 618.562 Pts, ACTAS RECEP. PROVISIONAL / COLON, Artes Conde Duque catalogado A.V., Departamento de Conservación de Edificaciones, CABBSA. Construcciones Angel B. Beltrán, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 638.944 Pts, 01/05/1990, Copia, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO MONUMENTO A COLÓN: Ayuntamiento de Madrid, 01/02/1993, Copia, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- FOTOGRAFÍAS DE LA LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN: Papel, 09/02/1993, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DEL MONUMENTO A COLÓN Y RECOMENDACIONES PARA SU RESTAURACIÓN: GARCÍA DE MIGUEL, José María. Catedrático de Mineralogía y Petrología. E.T.S.Ing. Minas. UPM: Ayuntamiento de Madrid, 01/07/1993, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- PROYECTO COMPLEMENTARIO DE RESTAURACIÓN DE MACROS DE COLÓN: RIVERO VÁZQUEZ, Manuel. Jefe de Sección: 19/08/1991 - 21/10/1991. Restauración, 14.932.740 Pts, COLON, Artes Conde Duque catalogado A.V., Departamento de Conservación de Edificaciones, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 14.995.172 Pts, 01/06/1991, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
Descripción formal
La imagen labrada por Suñol en mármol de Carrara descansa sobre el pedestal de Mélida. De gran tamaño, representa a Cristóbal Colón de cuerpo entero, erguido, con el rostro al frente y la mirada elevada al cielo, reposando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. La composición, estática, y la actitud, hierática y solemne, se dinamizan gracias a la postura de los brazos. Ambos se separan del tronco, proyectando el antebrazo izquierdo para tender la mano, con la palma vuelta hacia arriba, mientras con la diestra sujeta una bandera que lleva labradas en relieve las armas de Castilla. El astil se posa sobre un orbe, cuya superficie, también trabajada en bajorrelieve, representa un globo terráqueo, señalando la base del astil las tierras descubiertas por el almirante. El orbe reposa a su vez sobre una peana a la que se enrosca una larga maroma con un ancla. Todos estos elementos, además de su componente simbólica, tienen una evidente función estructural, contribuyendo a estabilizar la estatua. Es una figura de canon esbelto, bien proporcionado, con un correcto estudio anatómico, que representa al descubridor de América conforme a su iconografía canónica consagrada por la tradición: un hombre maduro, imberbe, con el cabello largo, peinado en media melena, vestido con amplio sayo de ancha orla en el orillo inferior, ceñido al talle mediante un cinturón de hebilla, calzas y escarpines; y cubierto con pesado manto ribeteado en piel. Sobre el pecho lleva un medallón que pende de una cadena de grandes eslabones. Característico del momento de su ejecución, y de la manera de hacer de Jerónimo Suñol, es el esmero en el trabajo de los detalles, el esfuerzo por recrear con naturalismo no exento de idealización tanto las facciones del rostro, como las calidades de los tejidos y las caídas de los pliegues de vestimentas y bandera, a los que la incidencia de la luz solar aporta un logrado efecto de contraste claroscurista, que contribuye a animar la blanca superficie del mármol creando juegos de luz y sombra.
Las dimensiones de la figura son 3,30 x 1,80 x 1,30 m.
El pedestal proyectado y esculpido por Mélida es por su composición, dimensiones y decoración, el auténtico protagonista del monumento. Es en sí un templete neogótico de planta cuadrangular, con las esquinas resaltadas y rematadas en chaflán. Descansa sobre un basamento, ligeramente saliente, decorado con una línea de imposta moldurada. En alzado, el templete constituye un volumen en prisma rectangular, vertical, coronado por una techumbre troncopiramidal, ochavada, de pronunciada pendiente, recubierta por losetas imbricadas en forma de escamas, decorada con crochets en los vértices y elaborados frisos de tetralóbulos inscritos en círculos yuxtapuestos. Los ángulos salientes de la base del templete sostienen columnillas entregas, de fuste recorrido por estrías helicoidales, que culminan en capitelillos de cardinas y dados que a su vez sirven de plinto o pedestal a cuatro figuras masculinas, que representan jóvenes pajes o maceros, en distintas poses y actitudes, cobijados por doseletes con abigarrado trabajo de tracería y filigrana. Los doseletes llevan además esbeltos pináculos decorados con crochets y remate de cardinas de perfil bulboso. Dichos pináculos flanquean la cubierta piramidal del templete, y van enlazados por carnosas cresterías vegetales. Las cuatro caras del templete acogen importante decoración historiada. Todas ellas se abren en hornacinas con el extradós adornado por filigrana en bajorrelieve, complementado por composiciones heráldicas en las enjutas: escudetes sobre la clave, las flechas de Fernando de Aragón a la izquierda y el yugo de Isabel de Castilla a la derecha.
La cúspide de la cubierta piramidal del templete se trunca para alojar un segundo cuerpo de menores dimensiones, tanto en planta como en alzado, compuesto por cuatro esbeltos frentes que sobresalen en cruz. Son doseles o más bien baldaquinos, que apean sobre haces de cuatro columnillas entregas, con sus correspondientes basas y capiteles, sosteniendo arquillos mixtilíneos moldurados, angrelados, tracerías vegetales caladas, y cresterías de cardinas. Cada uno aloja, enmarca o protege una de las caras de un pilar central, en el que se labran sendos escudos con las armas de los reinos de España. Finalmente de este cuerpo arranca el pilar ochavado que culmina el conjunto del pedestal. Dicho pilar ha vuelto a sus proporciones originales, que habían sido alteradas con el añadido de tres tambores hoy suprimidos. Lleva cada una de sus facies caprichosamente decorada con ojivas y baquetones, y lo remata un grueso capitel imposta moldurado y recorrido por friso vegetal, sobre el que finalmente descansa la estatua de Cristóbal Colón que corona el monumento.
Además de todo este preciosista programa decorativo, labrado esencialmente en relieve bajo, con la excepción de los cuatro maceros, es en las cuatro hornacinas del templete donde se aloja la decoración escultórica cuyo programa iconográfico da sentido al monumento.
Actualmente reorientado conforme a su anterior posición en los Jardines del Descubrimiento, es ahora la cara Sur la principal, conforme a la posición de la estatua de coronación. La hornacina en arco trilobulado con el intradós angrelado acoge la representación alegórica de una de las tres carabelas, en altorrelieve, con las velas hinchadas, flameante filacteria recorrida por inscripción entrelazada en los mástiles, un gran orbe fajado por inscripción labrada en letras góticas en su ecuador, un escudo cuartelado en cruz en el costado de la embarcación, con las armas de Castilla, León, las Islas de la Mar Océana y cinco áncoras, y finalmente una gran cartela en la base. Las inscripciones se leen de arriba abajo, y configuran el lema del almirante: / CASTILLA Y / LEÓN / nuevo mundo / dio Colón Otra fecha incisa en huecorrelieve, en el basamento de esta cara meridional del templete, informa sobre la fecha de terminación de la obra: 1885
La hornacina de la cara Este se abre en caprichoso arco mixtilíneo, angrelado y con doselete volado, lleva además del escudo de Castilla, otros dos con sendas inscripciones: "Luis / de/ Santan/gel" y "Alonso / de /Quintani / lla". Alberga una representación, en relieve muy alto, del célebre momento en que la reina Isabel La Católica, al centro de la composición, coronada y sedente en el trono, dispuesto sobre una grada de tres escalones, recibe a Colón, para hacerle entrega de las joyas con las que financiar la expedición. El navegante, en pie y de perfil, se descubre e inclina ante el trono, y a la derecha de la composición, el oratorio de la reina, con su reclinatorio, un crucifijo y un paño repostero con el lema: "tanto monta", paño que oculta parcialmente el abigarrado fondo de la hornacina, donde se labran en relieve muy bajo múltiples emblemas de Castilla y León.
Paralela a ésta es la hornacina de la cara Oeste, con la misma disposición, salvo que el doselete en este caso se culmina con una cruz de Calatrava, y los escudetes llevan las siguientes inscripciones, también en letra gótica: "Fray / Juan / Pérez" y "Fray/ Antonio / de / Marchena". En este caso la escena representa el encuentro entre Colón y Fray Diego de Deza, su protector. Ambos en pie, en tres cuartos de perfil, se entrevistan en la celda del religioso, presidida por un crucifijo, con un sillón frailero a la izquierda, en cuyo respaldo reposan varios libros y de cuyo brazo cuelga un astrolabio; y una estantería a la derecha, también con libros. Entre ambos personajes, un escabel sobre el que descansan planos y un globo terráqueo que sujeta Colón con ambas manos.
Finalmente, la hornacina de la cara Norte. Paralela en cuanto a composición a su opuesta, abierta en arco trilobulado, y presidida por una imagen de la Virgen del Pilar, por ser el día de su festividad, 12 de octubre, el del Descubrimiento. Dos ángeles flanquean a la Virgen, que reposa sobre una ménsula con la inscripción: II octubre 1492 y debajo se disponen tres grandes placas, cobijadas a su vez bajo sendos decorativos arquillos mixtilíneos. Acogen inscripciones labradas en letra gótica, recogiendo los nombres de las tres carabelas, y los de sus tripulantes: "pinta", "santa maria", "niña
y ello sobre otras tantas inscripciones algunas indescifrables también en letra gótica: mn alo pinzon / fco mn pinzon . cristl / ga xalmiento . jn de jerez / barte garcia . jn pz vizcaino / rodo de triana. jn rodz bermejo / jn de sevilla . ga hernandez . ga / alonso . gz rascon . jn quintero / diego bermudez . jn bermudez; jn de la cosa / sancho ruiz . mtre a / lonso . mtre diego . rodo / sz de segovia . po gutierrez / rodo de escobedo . diego de ara / na . terreros . rodo de jerez . rui / garcía . ro de escobar. fco de huel / va . rui fernandez . po de bilbao; y ve yz pinzon / jn niño . pero alonso / niño . barte roldan . fco / niño . gute perez . jn ortiz . a / lonso gutierrez querido . pedro / de villa . diego de salcedo . po de / acevedo . luis de torres . fco ga ga / llego . fco ga vallejo . po de arcos; seguidas por una inscripción corrida común a todas ellas: alonso vz de mendoza . alvar pz osorio . bernardino de tapia . cristal del alamo . castillo . diego garcía / diego de tordoya . diego de capilla . diego de torpa . diego de mables . diego de mendoza . diego de montal / van . domo de bermeo . fco fernandez . fco de godoy . fco de aranda . fco de henao . fco jimenez . gabel baraona / gonzalo fz de segovia . gonzo fernandez . guillermo ires . ferno de porcuna . jorge gonzalez . mtre juan / jn de urniga . jn morrillo . jn de cueva . jn patiño . jn del barco . jn del villar . jn de mendoza . mn de logrosan / po corbacho . po de talavera . po de foronda . sebastian de mallorga . tallarte de lages . tristan de sn jorje.
Al pie, en el basamento, la última inscripción: "Reinando Alfonso XII / se erigió este Monumento / por iniciativa de Títulos del Reino".
El pedestal mide: 18,37 x 4,76 x 4,76 m. y las gradas: 1,44 x 6,10 x 6,10 m.
Rodea el monumento una fuente ejecutada a lo largo del año 2009, constituyendo el eje de la glorieta que distribuye el tráfico rodado en la confluencia de los paseos de Recoletos y la Castellana con las calles de Génova, Goya y Jorge Juan. Es una sencilla lámina de agua de planta elíptica, con sistema de bombeo y recirculación del agua. El perímetro del estanque se ha resuelto mediante grandes piezas de granito labradas para conformar un gran recinto ovalado en cuyo centro se ha dispuesto un graderío de cuatro escalones, también en granito; los tres inferiores de base circular y el superior, a modo de plinto para la base del pedestal, siguiendo exactamente la planta del mismo.
Desde ahí, en el centro del estanque, se eleva el monumento trasladado, sirviendo el recinto de protección del mismo.
Dispone de iluminación nocturna
Propiedad
Municipal.