Saltar navegación

Cruz Puerta Cerrada

Elemento conmemorativo, Lápida

La ubicación de esta cruz extramuros de la denominada Puerta Cerrada fue lugar de ajusticiamientos y centraba el espacio urbano de este punto de acceso de Madrid, abierto en la muralla en el siglo XII. Dicha puerta, derribada en 1569, se denominaba así por tapiarse durante largo tiempo por su recorrido acodado, que propiciaba la ocultación de maleantes.

Hubo en el mismo lugar otra cruz, al menos desde 1588, de la que debió quedar la pirámide sobre la que se levantaba; según la tradición se colocó en el lugar donde había una ermita dedicada al arcángel San Gabriel. En 1684 debía haber una cofradía de la Cruz de Puerta Cerrada, pues sus mayordomos requerían "poner luminarias y tener clarines y tambor" en su fiesta (fuente Archivo Histórico Nacional). Fue derribada hacia 1783 y se sustituyó por otra que debe ser la actual, que en origen ocultaba un depósito de agua y que, según Mesonero Romanos, se situó sobre la antigua puerta.

Su posición céntrica la convirtió en un elemento muy característico de la imagen urbana de la ciudad, por lo que aparece en múltiples obras literarias, especialmente en la primera mitad del siglo XIX. La cruz actual ha perdido parte de la decoración original, o al menos la existente antes de la Guerra Civil, pues se eliminó parte de la decoración floral y los cuatro bolardos graníticos que protegían la fuente del tráfico. Se limpió y se repusieron materiales en el año 1995 por el Departamento de Conservación de Edificaciones del Ayuntamiento de Madrid.

Fecha

1783

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Cruz Puerta Cerrada
Dirección
Pza  Puerta Cerrada,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
SOL / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • RINCÓN LAZCANO, José: Historia de los monumentos de la Villa de Madrid. Madrid: Imprenta Municipal, 1909
  • LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE FUENTE Y CRUZ DE PUERTA CERRADA: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Restauración, 5.802.468 Pts, INVENTARO 940 LEGAJO 50, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 7.516.149 Ptas, 05/06/1995, Copia, Artes Gran vía -planta-,
  • REHABILITACIÓN: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 3.000.000 Pts, 17/03/1997, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

Cruz lisa, de planos únicos sin decoración, sobre plinto de base circular con acanaladuras en forma de estrígile y corona de laurel en la base, todo ello en caliza blanca de Colmenar. Se apoya en un pedestal del mismo material de planta cuadrada, con su zócalo, cuerpo central y cornisa, sobre prisma inferior de granito gris.

Dimensiones

Pedestal: 2,90 x 1,75 x 1,75 m.
Cruz: 2,40 x 1,50 x 0,60 m.

Materiales

Cruz y pedestal pétreos, de caliza, y zócalo pétreo, de granito.

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar