Saltar navegación

Cuatro Ríos

Fuente, Estanque, Lámina de agua

El Jardín de las Tres Culturas es un ámbito específico, aunque plenamente integrado en el conjunto del Parque Juan Carlos I, que se destina a conmemorar y celebrar la singular convivencia que, durante los siglos medievales, se dio en España entre las grandes civilizaciones surgidas a partir de las tres principales religiones monoteístas: judía, cristiana e islámica.
Se ubica en el cuadrante noreste del anillo, entre un tramo de la Ría y el Olivar Reina Sofía, respetando el trazado de los paseos y la cuadrícula que organiza esta zona del parque. Concebido como símbolo de tolerancia y respeto mutuo, y planteado como un recorrido temático, el jardín se fundamenta sobre dos criterios esenciales: la integración de los tres espacios, fácilmente identificables, en un conjunto formalmente unitario pero orgánicamente articulado; y la independencia funcional, sin ningún tipo de jerarquía, entre todos ellos.
Así, el proyecto no pretende reconstruir ningún jardín existente o desaparecido, sino crear con materiales modernos un jardín actual como homenaje contemporáneo a estas tres culturas milenarias. La Trilogía presenta como punto común e integrador una gran plataforma circular elevada (el Paraíso, reflejo de Perfección) de la que parten cuatro acequias (los Cuatro Ríos), que está precedida por una puerta simbólica (el Árbol de la Vida) a la que se accede por una Pasarela-puente que se inicia en una Plaza de acceso situada en uno de los paseos del parque, junto al mencionado olivar centenario. Ese círculo central dominante es el punto de partida de los distintos jardines que, en posición igualitaria y unidos entre sí por un paseo concéntrico, se definen por su forma cuadrada como referencia simbólica a los cuatro puntos cardinales.
Cada uno de ellos se encuentra singularizado, además de por su composición, sus especies vegetales y una selección de citas literarias, por la presencia de diversos hitos y elementos acuáticos propios de un jardín: el Jardín Judío (o Vergel de Granados) recrea la planta de la Ciudad Ideal, rodeada por una Muralla, con una gran Fuente-manantial formada a partir de la Estrella de David y con un Estanque-oasis en el extremo; el Jardín Cristiano (o Claustro de las Cantigas) se inspira a un claustro medieval, con su Puerta-campanario, su Columnata perimetral y su Templete central rodeado por cuatro Estanques-graderíos; y el Jardín Islámico (o Estancia de las Delicias) se configura como un jardín geométrico en varios niveles, enmarcado por cuatro Torretas-palomares y presidido por un Pabellón central que da cobijo a una Fuente de mármol que, a su vez, abastece a dos grandes Albercas ubicadas en un extremo.
El Jardín de las Tres Culturas fue inaugurado, junto al resto del Parque Juan Carlos I, por los reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía el día 7 de mayo de 1992, coincidiendo con la celebración de la Capitalidad Europea de la Cultura que aquel año correspondió a Madrid.

Autores

ESTEBAN PENELAS, José Luis (Arquitecto)

ESTERAS MARTÍN, Emilio (Arquitecto y diseñador )

SILBER BRODSKY, Myriam (Paisajista)

Parques

Parque Juan Carlos I (Jardín de las Tres Culturas (Paraíso))

Fecha

1990

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Cuatro Ríos
Dirección
JARDIN  TRES CULTURAS,  0  MADRID 
Madrid
España
Guardar en mi libreta de direcciones
Fuente, Estanque, Lámina de agua
VasosTres tipos de vasos distintos interconectados, concretamente dos clases de acequias y un estanque, realizados todos ellos con hormigón y con perfil interior homogéneo y regularizado. Los primeros vasos son cuatro acequias dispuestas de modo cruciforme, según la orientación de los puntos cardinales, en el interior del círculo que define el conjunto. Brotando en cascada bajo la plataforma del Árbol de la Vida, el agua circula sobre sendos canales de 15,00 metros longitud por 0,80 de anchura, con un borde de 0,16 y una profundidad de 0,22. Estos cuatro brazos desembocan en una acequia circular, de 40,00 metros de diámetro, con una anchura de 1,04, un borde de 0,16 y una profundidad que oscila entre los 0,28 y los 0,38. Todas estas acequias se encuentran excavadas bajo la rasante y en los puntos de intersección con los caminos, que descienden hacia los tres jardines, presentan pequeños monolitos prismáticos, parcialmente sumergidos, que permiten cruzarlas sin dificultad. En uno de los extremos, el canal anular se completa, a un nivel inferior, por un estanque con forma en cuarto de círculo, donde el agua cae por tres cascadas (dos laterales y una central) salvando una altura de 1,30 metros. Esta lámina de agua, de 20,00 metros de longitud por 3,50 de anchura, presenta una profundidad y una altura exterior de 0,32 metros con una anchura de borde de 0,50. Es en este punto donde se colocan varios focos de iluminación sumergidos. En todo el circuito el agua circula por impulsión mecánica y rebosamiento.
Componentes arquitectónicosPavimento anular de hormigón (de 5,00 metros de anchura), situado entre la plataforma del Árbol de la Vida y los cuatro sectores circulares que dividen este elemento.
Componentes artísticosCada uno de los cuatro sectores del círculo, en que se organiza la lámina de agua, presenta una vegetación variada (palmeras, árboles frutales, arbustos, etc.), recreando la impresión de Oasis que pretende dar el conjunto.
  • ESTEBAN PENELAS, José Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio y SILBER BRODSKY, Myriam: Parque Juan Carlos I. Jardín de las Tres Culturas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2001
  • ESTEBAN PENELAS, Jose Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio: Parque Juan Carlos I. Proyecto y Obra 1990-1992. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1993
Descripción formal

El Paraíso en el Jardín de las Tres Culturas está simbolizado, además de por el Árbol de la Vida, por una alusión directa a los Cuatro Ríos del jardín del Edén, que responden al mito del agua vivificadora o manantial de vida. Según la Biblia, en el centro del Paraíso hay un manantial del que nacen cuatro ríos, que alimentan una exuberante y variada vegetación. Este esquema se reproduce literalmente en el jardín, mediante la disposición de una serie de acequias que desembocan en un estanque. Como si se tratase del centro de la Tierra, bajo la plataforma circular del Árbol de la Vida brotan cuatro puntos de agua, que alimentan sendas acequias orientadas en cruz según los puntos cardinales. Al igual que los ríos del Edén bíblico, estos canales dividen el Paraíso en cuatro zonas distintas repletas de vegetación, que, sin embargo, quedan unificadas por una gran acequia circular (representación del eterno retorno y de la inmortalidad), a la que vierten sus aguas. Así, la acequia perimetral se convierte en elemento definidor de la estructura general y, a la vez, en el límite o cierre simbólico del conjunto, asociado específicamente a la idea de Oasis por la combinación de agua y abundantes plantas. A un nivel inferior, y en vinculación con los jardines temáticos (judío, cristiano y musulmán), este canal circular se fragmenta según la línea de borde de un camino, formando una lámina de agua abastecida por tres pequeñas cascadas, una por cada ámbito del recinto.

Propiedad

Municipal

Ficha en formato PDF

Subir Bajar