Saltar navegación

Fuente del Berro

Fuente, Estanque, Lámina de agua

De origen ciertamente antiguo, este manantial hoy conocido como Fuente del Berro era uno de los afluentes que alimentaban el arroyo Abroñigal, siendo muy apreciado por la Corona desde tiempos de los Austrias, en que se empleaba para abastecer las mesas reales.
Con los Borbones continuó su fama y le dio gran realce el que Felipe V prefiriese sus aguas a las del contiguo manantial del Abroñigal, favorito de Carlos II. El rey Carlos III tomó la fuente en exclusiva por lo que se la conoció durante un tiempo como Fuente del Rey. De este modo se conservó hasta el siglo XIX en el que la propietaria de la llave seguía siendo la casa real, que tenía para este uso sus propios aguadores, alguno tan popular como Pedro Chamorro, considerado consejero por la camarilla del rey Fernando VII.
Durante ese siglo, la fuente y la quinta anexas tuvieron varios propietarios como D. Martin Estenoz, su hijo D. Pedro, D. Joaquín Santa Marina y su familia, D. Patrick Escot, y D. Cornelis van Eehgen durante los años veinte y treinta, época de desarrollo y esplendor del parque. Uno de sus hijos, D. Mauritz van Eehgen, la vendió al Ayuntamiento de Madrid, siendo alcalde el conde de Mayalde, por 6.700.000 de pesetas, según escritura de 21 de junio de 1948.
A partir de ese momento, el Ayuntamiento aborda una reforma del conjunto, cerrando el palacete, abriendo los jardines en 1953 como parque público, y dando a la fuente la configuración que hoy conocemos, muy similar a la de la Fuente de la Salud del Parque del Oeste, lo que hace pensar que pudieran deberse ambos trazados a don Manuel Herrero Palacios, por aquellos años arquitecto jefe del Departamento de Parques y Jardines y gran admirador de la obra de Juan de Villanueva, dato que avalaría su autoría dado el carácter vilanovino del trazado de esta fuente, que –sin ser un prodigio de diseño y construcción– conserva el empaque y equilibrio de lo académico.

Fecha

1953

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Fuente del Berro
Dirección
C  Peñascales,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
FUENTE DEL BERRO / SALAMANCA
Guardar en mi libreta de direcciones
Fuente, Estanque, Lámina de agua
VasosEl vaso es de piedra caliza blanca, formado por un bordillo que acomete al muro curvo en su parte central, y de forma radial, con lo que su figura en planta es la de un trapecio con el lado mayor curvado.
TrasdósDe planta semicircular, la fuente está formada por un muro de ladrillo cuya parte central destaca en altura, grueso de muro y composición, al estar flanqueada por dos pilastras de piedra blanca de Colmenar y dividida en tres secciones verticales por fajas de la misma piedra. Cada una de estas secciones tiene un tondo circular de piedra blanca, siendo el central el que lleva la leyenda: FUENTE DEL BERRO en letra incisa pintada en negro, el de la derecha un escudo del Ayuntamiento de Madrid con la figura del dragón y el de la izquierda otro similar pero con la figura del oso y el madroño. Los muretes laterales, más bajos y con una cornisa distinta de la del muro central, se rematan en sus extremos por pilastronas de piedra caliza, y llevan adosados cada uno un banco de piedra blanca formado por tres grandes bloques tallados siguiendo la curva del muro.
Las dimensiones totales son de unos 8,00 x 8,00 m, variando la altura de los muros entre los 2 m del cuerpo central y aproximadamente 1’50 m en los cuerpos laterales.
CañosEn el centro del muro curvo, surge un caño retráctil de latón de un cubo de piedra caliza incrustado en la faja basamental del muro
  • PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN: Ayuntamiento de Madrid, 01/01/2004, Artes Conde Duque,
Descripción formal

Fuente mural situada al final de la calle Peñascales, frente a la actual entrada al parque de la Fuente del Berro, que configura una glorieta rehundida en forma de exedra, a la que se desciende por una escalinata de tres peldaños de piedra de granito, y por dos estrechas escaleras laterales del mismo material. Está construida en ladrillo visto y piedra caliza de Colmenar, en composición simétrica, con estrato basamental y lienzo superior separados por una línea de piedra, cuerpo central realzado y un solo caño con piloncillo. En sus dos laterales se acoplan al semicírculo del muro dos bancos de la misma piedra de Colmenar. Por su parte delantera, el espacio se cierra por muretes de ladrillo que soportan sendos arriates ajardinados, y enmarcan la escalinata central una pareja de obeliscos truncados de la misma piedra blanca. El pavimento de la glorieta es de grandes losas cuadradas de granito, y una pareja de farolas modelo 'Villa" colocadas en los dos arriates laterales iluminan el lugar.

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar