Fuente del Plátano Gordo

Erigida en los años de la Segunda República (1931-1936), seguramente a finales del primer bienio (1931-1933), se halla próxima al cerro de la desaparecida iglesia de la Torrecilla, así como al borde occidental del lago de la Casa de Campo, no lejos del conocido como plátano gordo que le da nombre, excepcional ejemplar que aún pervive a sus orillas. Forma parte de la serie de fuentes de agua potable construidas durante el período republicano en la Casa de Campo tras la apertura de sus puertas a los madrileños en 1931 y comparte con ellas similar factura técnica y plástica, habiendo evolucionado sin pérdida sustancial de sus esencias originarias.
De iniciativa municipal, se inspira, como el referido conjunto, en la implícita celebración de aquellas tareas liberadoras de un parque históricamente clausurado al pueblo, vinculándose sin ambages a las actuales estructuras viales y paisajísticas de los bordes del lago de la Casa de Campo. Probablemente asentada sobre una antigua fuente, ello hace que sea considerada como una de las más antiguas del parque.
Parques
Fecha
Posterior a 1931
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pº Azul, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Dos vasos de planta rectangular, uno en cada frente bajo el correspondiente caño, adosados al muro y enrasados con el terreno sin ningún tipo de elemento delimitador, aunque provistos de rejilla metálica. |
---|---|
Trasdós | Se trata de un muro prismático rectangular con doble frente y sendos caños en sus ejes, construido en fábrica de ladrillo o con probable fábrica bastarda oculta bajo un enfoscado en tono rosado. Ambas caras se rematan en prominente hastial triangular perfilado en sus bordes laterales por un resaltado escalonamiento geométrico resuelto con un festón de cemento, pintado superficialmente en color gris. Las iniciales albardillas pétreas, ahora desaparecidas, han sido sustituidas por losetas cerámicas. El trasdós se corona ornamentalmente mediante dos plataformas de cemento acabado en tono blanco y asimismo escalonadas que sustentan una bola del mismo material. |
Caños | Dos caños metálicos, uno en cada frente, dispuestos en el eje de las dos caras del muro. |
Descripción formal
Pequeña construcción mural de doble frente rectangular acabado en un prominente hastial triangular perfilado por un festón sobresaliente en escalonamiento geométrico y contraste cromático. Posee sendos caños, respectivamente uno en cada cara y en disposición axial centrada sobre pequeña reja metálica rasante con el pavimento, a modo de sumidero. Lo enmarcan dos poyetes de reducida altura, en forma de asientos algo sobresalientes y extendidos a ambos lados del muro según su misma directriz longitudinal, inscribiéndose el conjunto, de 1,70 x 3,50 x 0, 40 m en un recinto rectangular de 3,50 x 3,50 m, con solera de losas de granito limitada perimetralmente por 16 pivotes o bolardos cilíndricos con coronación de casquete esférico, en cemento revocado de tono rosado.
Propiedad
Municipal