Gregorio Marañón

En 1963, la promoción de médicos a la que perteneciera el Dr. Marañón acordó erigir un monumento a su ilustre colega, fallecido en 1960. Tras diversas gestiones ante particulares e instituciones, y propuesto inicialmente para la realización del proyecto el escultor Victorio Macho, autor de dos efigies previas del eminente doctor y humanista, se encarga definitivamente su ejecución al escultor y académico turolense, miembro pasajero del grupo El Paso, Pablo Serrano (Crivillén, 1908-Madrid, 1985), eligiéndose como emplazamiento un ámbito anexo a la Facultad de Medicina.
Finalmente, el monumento se inauguró en 1970, décimo aniversario de la muerte de Marañón, en un lugar fuertemente vinculado al mundo del conocimiento, los jardines de la plaza de Ramón y Cajal, en pleno epicentro del proyecto global de la Ciudad Universitaria de Madrid.
La obra responde a una concepción escultórica que, en cierto modo, viene a representar los preludios históricos de tiempos de ruptura desde una preanunciada modernidad en la excelente obra de un artista de vanguardia que conmemora a uno de los más insignes científicos e investigadores españoles del siglo XX, hombre moderado y liberal, amigo del arte y de los artistas, quizás epígono del legado del 98, enamorado de Toledo y seducido por la Historia.
La imagen de Marañón en el conjunto, al que coadyuvó el maestro uruguayo del paisajismo contemporánbeo, Leandro Silva, muy influido por Roberto Burle Marx, bien puede obedecer a esta descripción de su figura por el propio Serrano: creyó en el hombre hechura de Dios que lucha para despegarse de su barro, aunque para ello, como él decía, precise descender a la cueva oscura de los instintos, rajar la carne, esclava de las fuerzas naturales, un hombre con ansiedad permanente de conocimiento, de entrañar y desentrañar el don de la justicia, el don de la verdad, construyéndose a sí mismo como un arquitecto en el trabajo diario de todos los días.
Fecha
1970
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza Ramón y Cajal, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CIUDAD UNIVERSITARIA / MONCLOA-ARAVACA
Estatua
Otros componentes | En el conjunto escultórico resultante destacan, además de la figura, dos monumentales marcos o ventanas cuadradas de granito en situación lateral a ambos flancos de la estatua de Marañón y de dimensiones 3,50 x 3,50 x 0,40 m que corroboran la voluntad racionalista de la composición del monumento; al mismo tiempo que enmarcan la estatua simulan ser ventanales abiertos, tanto a su contemplación desde distintos puntos de vista, como a la percepción de los fondos edificados y paisajísticos del lugar. Un segundo elemento a resaltar es el prisma adjunto a la escultura del doctor, de traza hexagonal como el basamento de ésta, que contiene en dos caras frontales contiguas la siguiente inscripción incisa: GREGORIO/MARAÑON / 1887/1960; su tamaño, en sobresaliente desarrollo, y su textura de granito pulido, lo diferencian del resto de elementos prismáticos que se integran en el recinto general. En tercer lugar, hay que referirse a una escultura de carácter abstracto-expresionista, en la estética quizás más vanguardista de su autor, que, dispuesta en la parte derecha del recinto exterior, apoyada en el terreno, configura una simulada pero elocuente ruptura en dos fragmentos de una virtual y maciza esfera pétrea de caliza, mostrando el vaciado de su interior. El último elemento del conjunto es la placa de acero de 0,30 x 0,40 x 0,002 m.que identifica el monumento con el siguiente texto inciso de caracteres en negro: PABLO SERRANO / Monumento a Gregorio Marañón / 1970; se adosa a una cartela de hierro rojizo, de 0,50 x 0,60 x 0,03 m, apoyada oblicuamente, a 0,70 m del suelo, sobre un fragmento vertical de una viga metálica en H de 0,20 m, ubicándose fuera del recinto y delante de éste, alineada con la estatua. |
---|---|
Configuración pedestal | La figura de Marañón se asienta sobre una mínima base hexagonal de hormigón de manera imperceptible, pues parece erigirse directamente sobre la accidentada, quebrada e irregular superficie del recinto; el pedestal se funde con el resto de los módulos prismáticos de piedra y hormigón que conforman agrupaciones modulares y pétreas integradas en el ámbito paisajístico general creado en torno a la representación del doctor. Material: Hormigón. Dimensiones: 0,25 x 0,90 x 0,90 m. |
Entorno recinto propio | La estatua del Doctor Marañón genera en su torno un doble recinto: el más inmediato, perfectamente delimitado por un bordillo de cemento casi enrasado con el terreno circundante y acabado en una albardilla de piezas de terrazo con la superficie lavada, configura, según parece revelar la presencia de algún elemento metálico de fontanería, una suerte de estanque alargado de formas orgánicas, con el frente principal recto y los bordes curvados, de unos 0,50 x 10,00 x 5,00 m aproximadamente; encierra este pilón un irregular despliegue sobre dados de hormigón de pétreas formas prismáticas hexagonales de granito de 0,60 m de lado y dos tipos de espesor que, en agrupaciones o en secuencias lineales, debieran semejar flotar sobre la ahora virtual lámina de agua a modo de simbólicas plantas acuáticas o en simulación de geométricas fórmulas de química orgánica mediante cadenas moleculares, siendo una de las piezas, de conformación más simple, la que soporta la única figura humana del conjunto, al fondo del eje menor. Varios de estos elementos muestran aleatoriamente en alguna de sus caras frontales diversas inscripciones incisas con palabras como HUMA/NISMO o MEDI/CINA. Un segundo ámbito, de contornos desdibujados, tiene lugar detrás de la estatua y se funde con el terreno ajardinado que sirve de fondo paisajístico al conjunto pero que también se integra en los jardines que bordean la Facultad de Medicina; no obstante, las dos ventanas ya descritas y asentadas en la tierra en posición perimetral y exterior a la pileta acotan con sus marcos de granito en sección horizontal quebrada este segundo recinto de bordes indefinidos. |
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: La memoria impuesta: estudio y catálogo de los monumentos conmemorativos de Madrid (1939-1980). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1982
- GAMAZO RICO, Rufo: Siempre "La memoria impuesta". Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2003
- SORA Y PINEDA, Antonio de: Estatuas de médicos en Madrid. El Viso, nº 48, 1975, 71-80
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: Informe sobre los monumentos conmemorativos de Madrid. 1939-1979. El Viso, nº 66, 1980, 71-73
Descripción formal
Se trata de un conjunto escultórico de gran complejidad y dominante composición horizontal, estructurado por una orgánica y baja plataforma pétrea concebida a modo de pilón contenedor de una serie de elementos menores, en piedra y hormigón, y en integración con la jardinería circundante, de donde surge como contrapunto una opuesta tensión vertical significada por el elemento fundamental en torno al cual se articulan el resto de las piezas: la estatua en bronce del doctor Marañón encuadrada por el fondo simbólico de dos monumentales marcos o ventanales de granito en disposición angular.
La estatua representa al insigne médico de forma completa y en pie, según una figuración pseudocubista oscilante entre la abstracción geométrica y el realismo, más manifiesto éste en la modelación del rostro y de las manos, las cuales portan algún objeto de naturaleza orgánica con una perforación central en bella metáfora del conocimiento investigador que, como un rayo, atraviesa la opacidad material de lo desconocido. Este lenguaje abstracto-figurativo tan consustancial al autor deviene en moderna factura de gran expresividad y gran eficacia plástica que tiene al hombre como denominador común de toda su obra y en el que, como aquí, se muestra una intensa combinatoria de espiritualidad y compromiso social.
Escultura y marco paisajístico-arquitectónico se funden en consecuencia en un todo en el que resulta casi imposible discernir dónde empieza y acaba la actuación del arquitecto y del escultor, que trabajaron en sabia simbiosis tan adecuada a la figura homenajeada.
Dimensiones
2,60 x 1,00 x 0,80 m.
Materiales
Metálico (bronce).
Propiedad
No municipal. Comunidad de Madrid.