Jesús de Monasterio y Agüeros
Jesús de Monasterio y Agüeros, violinista y compositor español, nació en Potes (Cantabria) en 1836 y murió en Casar de Periedo (Cantabria) en 1903.
Es una de las figuras más notables de la música de cámara y sinfónica española; renunció a una brillante carrera internacional como intérprete para modernizar la situación musical española, tanto en el ámbito técnico como estético. Desde muy pequeño empezó a tocar el violín y con siete años fue presentado en la Corte de Madrid, tocando ante la reina Isabel II. Entre 1847 y 1851 terminó sus estudios en el Conservatorio de Bruselas bajo las enseñanzas de Beriot. En 1854 fue nombrado violinista honorario de la Capilla Real; dos años más tarde le regaló Juan Gualberto González un Stradivarius y en marzo fue nombrado profesor de violín del Real Conservatorio. En 1863 fundó junto al pianista Juan Mª Guelbenzu la Sociedad de Cuartetos de Madrid con el objetivo de desarrollar la música de cámara, prácticamente inexistente en España, y ofrecer obras de autores como Brahms, Dvorak o Svendsen. Años más tarde, en 1866, fundó con Barbieri y Gaztambide la Sociedad de Conciertos de Madrid, con la que se dedicó a promocionar las Sinfonías de Beethoven y en 1875 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En sus últimos años se dedicó en exclusiva a la enseñanza musical y en 1887 se creó para él en el Conservatorio de Madrid la Cátedra de Perfeccionamiento de Violín y de Música Instrumental de Cámara, a la que sólo podían acceder los alumnos que hubieran obtenido primeros o segundos premios en los últimos concursos de Música, o estar premiados en otros países. En 1893 fue nombrado Director del Conservatorio de Madrid, cargo del que dimitió por desavenencias con el Ministerio.
Entre sus obras destacan: en 1855, Gran Fantasía Nacional, y en 1857, Rondó Liebanense y Adiós a la Alhambra, una de sus grandes composiciones.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le dedicó a su memoria esta lápida, que se ubicó en la residencia del músico en Madrid, en la calle Bailén, 11. Las gestiones para la colocación de la misma se realizaron, según documentos del archivo de la academia, en 1909.
Fecha
1909
Datos de localización y contacto
- Dirección
- C Bailén, 11 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- PALACIO / CENTRO
Elemento conmemorativo, Lápida
Posición | Adosada a fachada. |
---|---|
Accesibilidad | Por medios mecánicos. |
Descripción formal
Lápida rectangular rematada en el borde superior en forma semicircular y en el inferior con un arco conopial mixtilíneo invertido. Arriba, bajo una estrella de cinco puntas, aparece representado el instrumento musical que le dio la fama, el violín, del que cuelga una corona de laurel; la inscripción está tallada en relieve: EN ESTA CASA VIVIÓ / EL INSIGNE ARTISTA MÚSICO / EXCMO. SR. / D. JESÚS DE MONASTERIO / Y AGÜEROS / 20 MARZO 1836 28 SPBRE 1903 / LA REAL ACADEMIA / DE BELLAS ARTES DE SN. FERNANDO / LE DEDICA ESTE RECUERDO.
Está realizada en mármol blanco, con unas dimensiones de 2 x 1 m.
Propiedad
Municipal.