José Nogales

José Nogales fue un periodista y escritor del romanticismo español aunque parte de su obra puede englobarse ya dentro del movimiento modernista. Algunos autores lo sitúan dentro de la Generación del 98.
Nacido en la localidad onubense de Valverde del Camino el 21 de octubre de 1860, pasó parte de su infancia en Aracena. Ya en su juventud marchó a Sevilla para estudiar la carrera de derecho, lo que más tarde le permitió acceder a cargos como el de secretario del político onubense conservador Burgos Mazo, secretario en el Ayuntamiento de Niebla o bibliotecario de la Diputación Provincial de Huelva.
Su carrera periodística le llevó a vivir en los últimos años del siglo XIX en Marruecos donde fundó y dirigió el diario "El lejano Occidente" en Madrid donde fue redactor de "La Época" y colaborador de "El Nacional" o en Huelva, donde colaboró en "El Defensor", "El Alcance" y "La Concordia". Ya en el siglo XX dirigió la edición para Andalucía de "El Liberal" y se convirtió en colaborador asiduo del suplemento "Blanco y Negro" o del diario "ABC".
Falleció joven y ciego en Madrid el 7 de diciembre de 1908.
Además de su dilatada carrera como periodista, escribió las novelas: Mariquita León (1901) y El último patriota (1901) y los cuentos: Mosaico (1891), En los profundos infiernos o zurrapas de siglo (1896), Cartas del Rocío (1900), Tipos y costumbres (1901) y Las tres cosas del tío Juan (1905).
Con este último cuento ganó el primer premio convocado por el periódico El Liberal en el año 1900. Por iniciativa de este
periódico fue colocada el 30 de enero de 1926 una lápida en la finca donde vivió el escritor en el actual nº 50 de la calle Santa Engracia que fue encargada al ilustre escultor Mariano Benlliure. Al acto asistieron destacadas personalidades de la vida política y social matritense; el alcalde de Madrid Valeriano Nogales, hermano del homenajeado, el hijo del escritor, José Nogales , el conde de Romanones, Francos Rodríguez, los hermanos Quintero y numerosa representación de las redacciones de la prensa escrita madrileña, destacando la intervención del director de "El Liberal" que leyó un escrito de adhesión al acto de D.Vicente Blasco Ibáñez.
Mariano Benlliure, se inicia en el arte por su hermano José, recibió lecciones del pintor Francisco Domingo Marqués y el escultor Gilabert. En 1879 fue a Roma donde comenzó a dedicarse exclusivamente a la escultura, continuando sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. En 1901 fue elegido Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y al año siguiente Director de la Academia de España en Roma. Fue director del Museo Nacional de Arte Moderno entre 1917 y 1931, año en el que se le nombró Director General de Bellas Artes. Obtuvo la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, en 1887 y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, en 1924. Entre sus monumentos destacan la Estatua del Beato Juan de Ribera en Valencia, la tumba de Jualián Gayarre, en el cementerio de El Roncal, y la de Joselito, en el cementerio de Sevilla.
Madrid tiene numerosas obras debidas a su mano: Alfonso XII, Cabo Noval, Cuba, Castelar, Álvaro de Bazán etc.
Autores
BENLLIURE Y GIL, Mariano (Escultor)
Fecha
1926
Datos de localización y contacto
- Dirección
- CALLE SANTA ENGRACIA, 50 28010 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- ALMAGRO / CHAMBERI
Descripción formal
Lápida de bronce de buena factura, orientación vertical y conformada por un retrato naturalista del busto de José Nogales representado en escorzo; gesto expresivo y mirada determinada. Viste traje y en el rebaje del volumen del torso con el plano de fondo de la lápida se reconoce la firma del autor M. Benlliure 1926.
El remate superior de la lápida es una parte central curva que enmarca el rostro del representado y se acompaña de sendas guirnaldas de laurel realistas y bien ejecutadas. El plano de fondo deja adivinar la huella de la arcilla antes de su fundición.
Bajo el busto una primera leyenda en mayúsculas:
JOSÉ NOGALES/ AUTOR DE / "LAS TRES COSAS/ DEL TÍO JUAN".
Bajo ésta, otra en tipo de menor tamaño :
CUENTO QUE MERECIÓ/ 1ER PREMIO EN EL CONCURSO/ CELEBRADO POR "EL LIBERAL"
EN MADRID EL DÍA 30 DE ENERO/ DE 1900
y a ambos lados en la última línea de la placa los años de nacimiento y defunción del homenajeado
1856 / 1908.
En el ángulo inferior derecho, un rótulo apenas perceptible: MIR Y FERRERO/ FUNDIDORES MADRID.
La dimensión aproximada de la placa es 1,00 X 1,80 m. Está situada en el eje del edificio entre dos huecos de la primera planta.
Propiedad
Municipal.