Saltar navegación

José Salamanca de Mayol (marqués de Salamanca)

Estatua

Esta estatua, consagrada al insigne banquero, diputado liberal y ministro de Hacienda malagueño D. José de Salamanca Mayol (1811–1883), promotor asimismo del propio barrio en que está enclavada, fue erigida por el Ayuntamiento de Madrid dentro del programa ideado por el entonces alcalde, D. Alberto Aguilera, para conmemorar la jura del rey Alfonso XII al cumplir la mayoría de edad el año 1902, junto con las de Agustín Argüelles por el escultor José Martínez Alcoverro, Bravo Murillo por Miguel Ángel Trilles, Francisco de Goya por Mariano Benlliure, Francisco de Quevedo por Agustín Querol, y Lope de Vega por Mateo Inurria; quedando sin ejecutar las proyectadas a los dramaturgos D. Ramón de la Cruz y Leandro Fernández de Moratín, y al arquitecto Ventura Rodríguez.
Aunque el presupuesto previsto para cada una ascendía a 35.000 ptas –que se aumentarían en 5.000 ptas más si era necesario–, el costo total de ésta que nos ocupa sólo ascendió a 33.000 ptas, repartidas entre las 10.000 ptas que costó el pedestal diseñado por Pablo Aranda Sánchez, arquitecto municipal de la Primera Sección del Ensanche, y las 23.000 ptas de la figura en bronce modelada por el escultor catalán Jerónimo Suñol Pujol (1840–1902) –que falleció ese mismo año, siendo ésta una de sus últimas obras– y fundida en los talleres barceloneses de Masriera y Campins. Una vez terminada, la estatua se colocó en la confluencia de las calles de Velázquez y Lista (hoy Ortega y Gasset), rodeada por una elegante verja protectora de forja y fundición, aunque no llegó a inaugurarse dentro del programa de festejos previsto, siendo descubierta sin solemnidad el 17 de abril de 1903.
Años más tarde, al completarse la apertura de una plaza circular en la trama homogénea del Ensanche, mediante el derribo parcial de las cuatro manzanas que delimitaban el cruce de la antedicha calle de Lista con la de Príncipe de Vergara, se trasladó el monumento –aunque no la verja que lo circundaba– a los jardinillos de la isleta oriental de la misma, bautizándose este espacio como plaza del Marqués de Salamanca por el título otorgado por la reina Isabel II al homenajeado en 1863.

Autores

ARANDA SÁNCHEZ, Pablo (Arquitecto)

SUÑOL PUJOL, Jerónimo Miquel (Escultor)

Fecha

1903

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

José Salamanca de Mayol (marqués de Salamanca)
Dirección
Pza  Marqués de Salamanca,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
LISTA / SALAMANCA
Guardar en mi libreta de direcciones
Estatua
Configuración pedestalVolúmenes macizos (triple grada, basa moldurada, cuerpo central cilíndrico, cornisa con cuatro mensulones resaltados y peana de estatua).
Material: Pétreo (caliza blanca de Almorquí) / (granito la triple grada basamental).
Dimensiones: 5,50 x 3,70 x 3,70 m.
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • ESCRIVÁ DE ROMANÍ Y DE LA QUINTANA, Manuel: Informe sobre el estado actual de la escultura pública en Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1941
  • REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. 1820-1914. Madrid: Cátedra, 1999
  • SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
  • AA.VV: Madrid. Cada dia mejor. Cuatro años de gestión 1991-1995. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1995
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
  • AA.VV: Trabajando por Madrid. Un año de gestión 1992-1993. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1993
  • FOTOGRAFÍAS: Papel, 26/03/1994, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
  • OBRAS DE LIMPIEZA, REPATINADO Y RESTAURACIÓN DEL PEDESTAL DEL MONUMENTO AL MARQUÉS DE SALAMANCA: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 20/05/1993 - 04/06/1993. MARQUES DE SALAMANCA, Artes Conde Duque catalogado A.V., Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid,
  • FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y NEGRO: Papel, Fotografías antiguas en blanco y negro, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
Descripción formal

Sobre una triple grada de granito se levanta un pedestal cilíndrico de piedra blanca de Almorquí, con una clásica división tripartita en zócalo, cuerpo principal y ático de remate, y dividido en cuatro caras mediante sendos aletones angulares rematados en su parte superior por ménsulas: en la frontal, orientada a Occidente, figura el escudo de Madrid –coronado  sobre un fondo de laureles y dividido en tres cuarteles, con el dragón y el oso y el madroño rodeados por siete estrellas de seis puntas en los superiores, y una corona de laurel en el inferior–; en la cara lateral izquierda, orientada al Sur, aparece una elaborada inscripción con el texto MONUMENTO / ERIGIDO / POR EL EXCMO / AYUNTAMIENTO / EN / 1902 grabado sobre una palma incisa; en la trasera, a Oriente, un complicado emblema del trabajo y el comercio formado por un pico y una pala cruzados bajo una rueda dentada coronada por el caduceo de Mercurio –con la fecha 1811, año de nacimiento del homenajeado, grabada sobre una cartela superpuesta–, y rodeado por una nueva corona de laurel sobrepuesta a una hoz y otro instrumento no identificado; y en la izquierda, orientada a Norte, una nueva inscripción con una palma incisa que reza: A / D. JOSÉ / SALAMANCA / DE / MAYOL. Sobre este rico pedestal descansa la escultura, que con rara naturalidad presenta al joven banquero –vestido de levita de acuerdo con la moda de su época– mirando al frente con la pierna derecha adelantada y un rollo de papeles –aludiendo a sus proyectos– en la mano correspondiente, mientras que la izquierda la tiene metida en el bolsillo del pantalón. En la peana de la escultura puede leerse J. SUÑOL, en el costado derecho, y FUNDICIÓN ARTÍSTICA / MASRIERA Y CAMPINS / SdAD AMA BARCELONA, en una placa fijada en su opuesto.

Dimensiones

3,60 x 1,40 x 1,00 m.

Materiales

Metálico (bronce).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar