Saltar navegación

Miguel de Cervantes

Estatua

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Es el escritor español más representativo y universal de todos los tiempos. Vivió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid, donde fue discípulo de López de Hoyos; en 1570 se trasladó a Italia como camarero del cardenal Acquaviva. Al año siguiente combatió en la batalla de Lepanto, donde quedó herido del brazo izquierdo, quedando este miembro inerte de por vida, pero nunca llegó a perderlo. En 1575, cuando regresaba a España, la galera fue apresada por los turcos y conducida a Argel donde permaneció prisionero durante cinco años, hasta que fue rescatado por frailes trinitarios. Ya en Madrid, en 1584, contrajo matrimonio con Catalina Salazar y obtuvo el cargo de comisario de provisiones para la Armada Invencible, si bien estuvo preso por irregularidades en las cuentas. Sus últimos años fueron relativamente tranquilos, en los que escribió sus novelas más conocidas. Tras su primera obra La Galatea de 1585, impresa en Alcalá de Henares, el resto de sus obras se editarán por primera vez en Madrid, como las Novelas ejemplares, de 1613; Viaje del Parnaso y la de reconocimiento universal El ingenioso hidalgo D. Quijote de La Mancha, en 1605, la primera edición, y en 1615 la segunda, y finalmente, su obra póstuma de 1617, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

La idea de erigir un monumento a Cervantes partió de José Bonaparte en 1810, quien aprobó un decreto en el que proponía, en el artículo 1º, erigir al escritor un monumento para instalarlo en el sitio que ocupaba la casa donde murió, y en el 2º elegir al artista que presentara el mejor modelo. Esta propuesta no llegó a materializarse y fue en 1833, por declaración de ruina de la casa de la calle Francos esquina a la calle León, cuando Mesonero Romanos publicó un artículo en La Revista Española titulado "La casa de Cervantes" en el que exponía el intento de derribo de la casa donde vivió y murió el escritor por este estado de ruina; el escrito llegó a conocimiento del rey Fernando VII, quién ordenó al Comisario General de la Cruzada, D. Manuel Fernández Valera, evitar dicho derribo. Tras una reunión mantenida con el ministro de Fomento, el conde de Ofelia, y el alcalde, se propuso al propietario del inmueble la cesión del mismo al Estado, a lo que se negó, pero finalmente se llegó al acuerdo el 23 de junio de 1834 de instalar una lápida, con el busto del escritor. Al año siguiente se encargó al escultor catalán Antonio Solá la realización de una estatua de Cervantes, que sería la primera que se instalara en Madrid de un personaje que no fuera real ni religioso, dentro de la tendencia que desde mediados del siglo XVIII se extendió en el resto de Europa de homenajear a los hombres de Ciencia y del Arte, actividades ambas consideradas como máximas expresiones humanas. Fue sufragada por el citado D. Manuel Fernández Valera con fondos de la Comisaría General de la Cruzada; tras rechazar el diseñado por Solá, el pedestal fue proyectado por el arquitecto Isidro González Velázquez, aunque modificado en la ejecución. Los relieves laterales fueron obra de Francisco Piquer, mientras que el modelo, realizado en Roma por Solá, fue fundido en bronce en esta ciudad por los artistas prusianos Ludwig Jollage y Whilhelm Hopsgarten. Su primera ubicación fue el patio del Palacio de la Cruzada en la plaza del Conde de Barajas, pero fue trasladada en julio de 1835 a su ubicación actual, en la Plaza de las Cortes; se eligió este lugar por estar cercano a la zona donde pasó sus últimos años. Hubo varias discusiones para su emplazamiento e incluso se pensó donarlo a algún municipio; en octubre de 1849, al terminarse las obras de la fachada principal del Congreso de los Diputados y con motivo de colocar la escalinata se solicitó trasladar la estatua a la plaza del Ángel, para que el ámbito urbano quedara con más desahogo; el arquitecto municipal J. Sánchez Pescador presentó un presupuesto para el desmontaje que ascendía a un total de 18.700 reales, pero finalmente no se llevó a efecto por carecer de fondos. La estatua tuvo también detractores, pues fue criticada por Zorrilla y Espronceda por considerarla poco tributo al insigne escritor e incluso Mariano de Cavia la calificó de "pisapapeles".

En 1961, 1981 y 1985 el Ayuntamiento de Madrid regaló varias reproducciones de este monumento a las ciudades de La Paz, Moscú y Nueva York.

En 1968 se construyó el aparcamiento subterráneo, y la estatua fue desplazada unos doce metros hacia el oeste con respecto a su ubicación inicial, y por tanto también de la base original donde se albergaba el arca fundacional, que fue recientemente descubierta con motivo de las obras de remodelación de la Plaza de las Cortes.

Este último proyecto de remodelación de la plaza comienza en 2005 y finaliza en 2011. Fue realizado por el equipo de arquitectos Siza, Hernández de León. Riaño, Rueda y Terán, ganadores del concurso para la remodelación del Eje Prado-Recoletos, dentro del cual se enmarca esta actuación. En diciembre de 2009, con las obras de remodelación del aparcamiento subterráneo de la Plaza de las Cortes, aparecieron una serie de sillares de granito de gran tamaño que confirmaron que se trataba del basamento original de la estatua. Este basamento de 5,40m. de diámetro conformaba la primera de las gradas del monumento. Excavada en el sillar central apareció una tapadera pétrea con una anilla en cuyo interior se encontró la "cápsula del tiempo": una urna rectangular de plomo de 38,50 x 22,50cm de lado y 22cm. de altura, que contenía cuatro tomos del Quijote de 1819, un libro de la vida de Miguel de Cervantes y otras publicaciones, así como medallas y monedas en buen estado de conservación. Con estos hallazgos restaurados se montó una exposición temporal en la Casa de Correos en el verano de 2010. Hoy se custodian en el Museo Arqueológico Regional en Alcalá de Henares.

En 2010 se realizó el traslado de la estatua a su ubicación actual en el cruce de la visual de la Carrera de San Jerónimo con el eje de la calle Fernanflor, un lugar donde el monumento parecía gozar de una mayor presencia. Este nuevo emplazamiento fue propuesto por el Ayuntamiento de Madrid y la Academia de Bellas Artes de San Fernando, con el consentimiento de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

Fue obra de Antonio Solá, el último de los grandes escultores del neoclasicismo español, que nació en Barcelona en 1787. En 1802 obtuvo una pensión de la Junta de Comercio para ir a estudiar a Roma y más tarde consiguió ser pensionado por la Academia de San Fernando, lo que le permitió instalarse allí definitivamente. En 1837 logró ser nombrado Presidente de la Academia italiana de San Lucas, puesto que sólo otro extranjero insigne había conseguido: Thorvaldsen. Su contrato le exigía mandar a España periódicamente obras, sin embargo su fama no impidió que al final de sus días pasara dificultades económicas, al suprimir la corona española en 1855 el cargo de Director de Pensionados; murió en el Palacio de España de Roma en 1861, donde había pedido una estancia para vivir.


 

Autores

GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, Isidro (Arquitecto y diseñador )

HOPSGARTEN, Whilhelm (Escultor)

JOLLAGE, Benjamin Ludwig (Escultor)

PIQUER DUART, José (Escultor)

SOLÁ, Antonio (Escultor)

Fecha

1835

Datos de localización y contacto

Miguel de Cervantes
Dirección
Pza  Cortes,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CORTES / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Estatua
Configuración pedestalSe trata de un prisma cuadrangular de volúmenes macizos formado por varios cuerpos: se apoya sobre una base circular y escalonada abierta en el centro de cada lado, realizada en granito. Sobre ella descansa el cuerpo principal, cuadrangular, con basa, cuerpo central y entablamento, alternando piedra caliza y granito; en el central se disponen cuatro lápidas en bronce en cada lado, la frontal y la posterior con la misma inscripción tallada, la primera en latín: MICHAELI DE CERVANTES / SAAVEDRA / HISPANIAE SCRIPTORUM / PRINCIPI / ANNO / M.D.CCC.XXXV y la segunda en castellano: A MIGUEL DE CERVANTES / SAAVEDRA / PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS / ESPAÑOLES / AÑO DE / M.D.CCC.XXXV; en cada uno de los laterales aparecen sendas escenas de El Quijote en bajorrelieve, realizadas por José Piquer: la aventura de los leones y Don Quijote y Sancho dirigidos por la diosa de la locura, según Mesonero Romanos.
Material: Pétreo (granito, caliza).
Dimensiones: 5 x 2 x 2 m. Base escalonada: 1 x 5 x 5 m.
Entorno recinto propioEn la nueva ubicación del monumento se ha perdido la cerrajería que enmarcaba el recinto ajardinado de la posición anterior. Se ha tenido que recalzar el pedestal de granito para adaptarlo a la pendiente de la plaza.
En la nueva pavimentación de la plaza se representa la planta del basamento de la escultura en su posición original mediante la inserción de una pletina de latón que marca una circunferencia en el pavimento. En el interior de la misma se indica la posición original del monumento y el lugar donde se halló la caja de plomo mediante un despiece especial del pavimento,
En un principio se pensó en marcar esta ubicación primigenia con los sillares originales del monumento, pero debido al estado precario de alguno de ellos se descartó esta idea. Por lo que estos restos quedaron enterrados en su posición original a unos 25 cm. de profundidad por debajo de la cota de la Plaza, protegidos por una lámina geotextil. Finalmente se pavimentó el interior de la circunferencia con losas de granito de 8 cm. de espesor, igual que las empleadas en la nueva pavimentación de la Plaza. El encuentro entre la cuadrícula que forman las losas de la plaza con dicha circunferencia se resuelve mediante losas de tamaño especial en dos formatos: cinco piezas cuadradas de doble dimensión que las de la plaza y ocho piezas rectangulares de proporción 3:1 con el lado corto igual al lado del cuadrado de las piezas que pavimentan la plaza.
En el sillar central de la circunferencia estaba previsto que se grabara una inscripción que recuerde que en 1834 se enterró en ese lugar una caja conmemorativa con motivo de la instalación de la estatura de Miguel de Cervantes y que en 2009 se produjo el hallazgo de esta caja durante las excavaciones arqueológicas, pero en la ejecución final no se ha realizado.
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • SANZ GARCÍA, José María: Estatuas y lápidas: mármoles y bronces callejeros en la hispanidad madrileña. 1987
  • RINCÓN LAZCANO, José: Historia de los monumentos de la Villa de Madrid. Madrid: Imprenta Municipal, 1909
  • SANZ GARCÍA, José María: Madrid es así. Representación gráfica de la Villa y Corte. Cien monumentos callejeros. Madrid ?: 1952
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Manual informativo de la Villa de Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
  • MONTERO PADILLA, José: Monumentos Cervantinos en Madrid. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo XXXVIII, 1998, 367-378
  • PROYECTO PARA LA REPRODUCCIÓN DEL BUSTO Y LIMPIEZA DE LA ESTATUA DE CERVANTES, SITO EN LA PLAZA DE LAS CORTES: 305.366 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 278, Artes Gran vía -planta-, Sección de Patrimonio Histórico-Artístico, Eduardo Capa Escultura en bronce, Ayuntamiento de Madrid, 317.581 Pts, 01/07/1981, Copia, Artes Gran vía -planta-,
  • PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTO A CERVANTES: RIVERO VÁZQUEZ, Manuel. Jefe de Sección: Restauración, 1.275.687 Pts, Son las actas de recepción provisional, CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL (PLZA DE LAS CORTES), Artes Conde Duque catalogado A.V., Sección de Patrimonio Histórico-Artístico, CABBSA. Construcciones Angel B. Beltrán, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 1.275.687 Pts, 01/04/1991, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
Descripción formal

Figura completa del escritor en pie, realizada en bronce y con la pierna derecha ligeramente doblada, que proporciona así cierto movimiento a la estatua. El escritor va vestido al gusto de la época con calzón corto, chaquetilla abotonada bajo la que aparece la gola, cubierto con una capa corta, de pliegues movidos por la parte posterior y por la parte delantera cuelga del hombro izquierdo y así cubre el brazo dañado en la batalla. Sujeta con la mano derecha, un rollo de papeles, y la izquierda la apoya sobre la empuñadura de la espada, en clara alusión a su carrera militar.
Aparece firmado: ANTONIO SOLÁ. BARCELONÉS / LA HIZO EN ROMA AÑO y de la fundición BRONCE FUNDICIÓN LUIS JOLLAGE Y GUILLERMO HOPSGARTEN PRUSIANOS.

Dimensiones

2,30 x 1,50 x 1,00 m.

Materiales

Metálico (bronce).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar