Monumento a los caídos

El Hospital Militar Gómez Ulla, hoy Hospital Central de la Defensa, fue conocido en su origen como Hospital Militar de Carabanchel, que sustituyó en estas lomas del cerro Almodóvar en 1903 al viejo Hospital de la Princesa destruido por un incendio y que se convirtió en una institución señera de la sanidad militar a la vez que en emblema del distrito.
Proyectado por el ingeniero Manuel Cano y León en 1889, de aquella ciudad hospitalaria concebida como multitud de pabellones sustituidos entre 1972 y 1975 por el enorme bloque del general Juan Cámpora Rodríguez, con proyecto de 1967, apenas persisten algunas supervivencias, como el edificio que se abre al frente más urbano del enorme recinto de la plaza del Ejército, al que daría su nombre el célebre cirujano, académico y general Mariano Gómez Ulla (Santiago de Compostela, 1877 Madrid, 1945), gran modernizador de sus instalaciones y enterrado en sus jardines, quien, participante en las campañas de Marruecos (fue testigo del desembarco de Alhucemas), debió de ser también promotor de esta otra supervivencia que es el monumento dedicado a la memoria de los jefes y oficiales del cuerpo técnico-militar muertos en campaña e inaugurado en 1929. Gómez Ulla llegó aL Rif marroquí en 1909 y allí permaneció de forma discontinua hasta 1926, contribuyendo a la reducción de muertes en el Ejército hasta casi la mitad gracias sobre todo a un sistema de asistencia a los heridos en el frente, que los transportaba rápidamente y en las mejores condiciones posibles hasta los hospitales de campaña donde eran operados de urgencia.
El autor del monumento sería el atípico director de cine madrileño Carlos Arévalo, quien se inició como escultor y fue en 1953 catedrático de esta materia en la Escuela de Artes y Oficios, pero que desarrolla una peculiar carrera cinematográfica a partir de 1939.
Autores
ARÉVALO, Carlos (Escultor)
Fecha
1929
Datos de localización y contacto
- Dirección
- GLORIETA EJERCITO, 1 28047 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- ALUCHE / LATINA
Descripción formal
Monumento funerario de estilo romántico-realista constituido por una escultura en mármol representativa de un ángel que apoya sobre un pedestal escalonado de granito, así como por un elemento vertical en granito gris que le sirve de fondo y a su vez protagoniza y centra la composición de un escenario arquitectónico que limita un recinto propio en configuración de un verdadero grupo escultórico en los jardines del recinto hospitalario.
El ángel, de traza modernista, se muestra como una figura femenina de cuerpo completo, en pie y en posición semilateral izquierda, de modo que percibimos un frente a tres cuartos, pero también su espalda, presidida por las dos estilizadas alas que se elevan sobre su cabeza, recostada sobre una urna que estrecha con su brazo izquierdo y que, ornada con una calavera en la parte superior de su arista más visible, descansa sobre un plinto con el que se funde la figura, vestida con una túnica que se ciñe con sutileza al cuerpo, junto al que reposa el brazo derecho, la mano sosteniendo un ramillete de lirios. El elemento de mobiliario se abre a los pies englobando en su base la estatua, de modo que el todo así conformado se alza sobre un graderío de dos peldaños integrado por grandes bloques prismáticos de granito. Tras la estatua, y algo despegado de la misma, se dispone un pedestal prismático-rectangular de granito que sostiene una alta pantalla de relativo espesor, base rectangular y traza levemente tronco-piramidal terminada en la cúspide en un pequeño hastial. Concebida como superposición horizontal de bloques asimismo graníticos y recibida en el pedestal mediante mínimas curvaturas convexas sobre breve filete recto, se orna en su parte superior con el emblema en bronce de la sanidad militar, dispuesto en el eje, y una inscripción bajo el mismo, la cual reza, con caracteres metálicos superpuestos, de este tenor: A LA MEMORIA DE LOS / JEFES Y OFICIALES DE SA / NIDAD MILITAR MUERTOS / EN CAMPAÑA / 1929. La cifra aparece centrada bajo el texto, alineándose con el emblema que lo preside, constituido por una Cruz de Malta flanqueada por ramos de olivo y adoptado por el Cuerpo en 1908.
De ambos laterales del basamento de la pantalla arrancan, a modo de orejas, dos muretes horizontales de granito con bancada volada en curvado desarrollo semielíptico y descendiente en altura, que se terminan en sendos volúmenes pseudocilíndricos formados por el enrollamiento del muro sobre sí mismo en una traza espiral que semeja una suerte de voluta. Tal tramoya arquitectónico-ornamental, a la vez sencilla y sofisticada, es el escenario que, cual singular nicho abierto, encierra la estatua y, en conjunto con ella, se muestra sobre el reducido recinto o basamento común que es la plataforma de granito de base rectangular y poca altura que a su vez forma parte del ajardinado recinto exterior inmediato.
Dimensiones
4,70 x 6,50 x 3,50 m.
Estatua: 2,00 x 0,85 x 0,80 m.
Pedestal: 0,75 x 1,50 x 1,40 m.
Monolito-pantalla: 4,00 x 1,80 x 0,40 m.
Muro en bancada: 1,40 x 5,50 x 1,75 m.
Basamento general o recinto propio: 0,35 x 6,50 x 3,50 m.
Materiales
Pétreo (mármol y granito) y metálico (bronce)
Propiedad
No municipal. Estado