Newton y dolmen de Dalí

La primera idea de esta escultura surgió de una conversación entre el alcalde Enrique Tierno Galván y el artista de Figueras, Salvador Dalí Domènech (19041989). De este contacto surgió la propuesta de dedicar un homenaje al físico inglés Isaac Newton a partir de una escultura que se encuentra en el Museo de Figueras, y que basó a su vez Dalí en un cuadro de su etapa surrealista denominado Fosfeno de Laporte.
Detrás de la escultura debería ir un enorme dolmen, representativo de los primeros intentos humanos prehistóricos por desafiar las fuerzas de atracción de la Naturaleza, que muchos siglos después, en el siglo XVII formuló el científico descubridor de las leyes de la gravedad. El dolmen debía tener forma de trípode, que en principio el artista quiso más naturalista, con los soportes convergentes hacia su parte superior, y redondeados como en las representaciones blandas de sus etapas surrealistas, pero que después se formalizó con una geometría más dura, de pilares de talla irregular en arista y colocación vertical.
El ingeniero Jesús Jiménez Cañas tomó el primer apunte de la idea definitiva de Dalí, y el arquitecto municipal Alfonso Güemes desarrolló el proyecto de ejecución. Además del dolmen de piedra y de la escultura representando a Newton sobre un cubo de piedra pulida negra en cuyas cuatro caras laterales aparecen grabadas en oro las cuatro letras G A L A del nombre de la que fuera su musa y compañera, el proyecto se extendía a un tratamiento del pavimento de forma radial, que empleaba la piedra negra en alternancia con el granito gris. Este diseño de pavimento fue sustituido en la reforma que se hizo de toda la plaza entre los años 2003-2004 por el arquitecto Francisco Mangado Beloqui, que utilizó la disposición radial de las piezas en la parte de la plaza próxima a la escultura, pero con granito gris cortado en pequeñas piezas.
Autores
DALÍ DOMÈNECH, Salvador Domingo Felipe Jacinto (Pintor y escultor )
GÜEMES, Alfonso (Arquitecto)
JIMÉNEZ CAÑAS, Jesús (Ingeniero)
Fecha
1986
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza Dalí, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- GOYA / SALAMANCA
Grupo Escultórico
Configuración pedestal | Volumen macizo. Material: Pétreo (granito negro de Zimbabwe). Dimensiones: 1,50 x 1,50 x 1,50 m. |
---|---|
Configuración | Figura completa de pie, con la firma del artista: Dalí, visible en relieve en la parte delantera del plinto, y con el sello del fundidor: CAPA / Fundición en escultura, marcado en el lateral derecho del mencionado plinto. |
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- El Dolmen de Dalí. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, null
- AA.VV: Madrid proyecto Madrid 1983-1987. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Urbanismo e Infraestructuras, 1987
Descripción formal
Monumento a Newton emplazado en el encuentro de la avenida de Felipe II con la calle Antonio Mercé y formado por dos elementos: el situado en segundo plano es un gigantesco dolmen de granito gris, que se compone de tres grandes pilares irregulares de 14 m de altura y 2,60 x 1,30 m de sección cada uno, que soportan una "mesa" de piedra natural de granito sin tallar de 350 toneladas, recogida en el término municipal de Valdemanco, en la provincia de Madrid.
En primer plano, y en eje con el dolmen se levanta una estatua de bronce de 3,40 m de altura que representa a Newton, con un lenguaje figurativo surrealista en que se hace una analogía entre las fuerzas gravitatorias plasmadas en un péndulo esférico y el corazón de la figura, que es otro péndulo esférico suspendido en la cavidad torácica vaciada como una ventana que traspasa el viento. La figura se apoya en un pedestal cúbico macizo de granito negro de Zimbabue pulido, en cuyas cuatro caras figuran las cuatro letras: G A L A, incisas con una tipografía clásica y pintadas en oro.
Dimensiones
3,40 x 1,80 x 0,80 m.
Materiales
Metálico (bronce).
Propiedad
Municipal.