Saltar navegación

Plaza de Oriente

Elemento conmemorativo, Lápida

Éste elemento conmemorativo forma parte de una serie erigida con motivo del Plan de Actuación llamado “Eje Peatonal Turístico y Cultural Museo del Prado – Palacio de Oriente”, promovido conjuntamente por el Ministerio de Fomento, la Comunidad de Madrid y la Empresa Municipal de la Vivienda, siendo galardonado con el Premio Europa Nostra 2003 de Patrimonio Cultural por el tratamiento urbanístico realizado.
La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo elaboró los textos y encargó a la empresa LOZANO de Arganda del Rey la realización de las lápidas y las frases sobre el pavimento.
El Barrio de las Letras es el espacio acotado por las calles Atocha y Prado, por un lado, y por el Paseo del Prado y la plaza del Ángel, por el otro. Esta zona fue habitada ya en el siglo XVI por numerosos literatos, pues aquí vivieron Cervantes, Lope de Vega y Quevedo, y de ahí su denominación; compartieron espacio con un nutrido grupo de artistas de la época.
La plaza de Oriente se formó a principios del siglo XIX con los derribos de inmuebles ruinosos ordenados por José Bonaparte para dar perspectiva al Palacio Real. Más tarde en 1818, el Ayuntamiento sufragó el desmonte y explanación de la plaza. Pero es bajo el reinado de Isabel II cuando en 1841 Agustín Argüelles y Martín de los Heros, intendente real, concibieron la idea de urbanizar la plaza y, en 1844, fue finalmente reformada según proyecto del arquitecto Narciso Pascual y Colomer.

Fecha

2000

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Plaza de Oriente
Dirección
Pza  Oriente,  1  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
PALACIO / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Elemento conmemorativo, Lápida
PosiciónAdosada a fachada
AccesibilidadA pie de calle
Descripción formal

Placa en bronce de forma rectangular sobre zócalo de granito rosa adosada al edificio. En la parte superior, logotipo del eje Paseo del Eje Peatonal Paseo del Prado-Plaza Oriente. En la parte central, inscripción explicativa de la plaza de Oriente y, debajo plano histórico de la misma en la que se destaca la planta del Palacio Real, en relieve, en el texto se puede leer: PLAZA DE ORIENTE / El origen de esta plaza se debe a los derribos / ordenados por José I para despejar de edificaciones / la fachada Oriental del Palacio Real. Todo ese / espacio, ocupado hasta entonces por la Biblioteca / Real, la Casa del Tesoro, las Cocinas Nuevas, las / Casas de Oficios y la Capilla Ministerial, fue el / escenario de la creación de una monumental plaza, / de planta ultrasemicircular, rodeada de una serie de / manzanas de casas de dos plantas, que ordenaban / regularmente el vacío producido por los derribos, y / un Teatro de Opera, dispuesto en el eje longitudinal / de la plaza, según diseño del arquitecto mayor de / Palacio Isidro González Velázquez, que no llegó a / materializarse. En 1844, y tras años de inactividad, / la plaza fue finalmente reformada según proyecto / del arquitecto Narciso Pascual y Colomer. A él se / debe la creación de los dos grandes macizos de /jardines rectangulares, el mantenimiento del recién / edificado Teatro Real y las manzanas dispuestas en / sus flancos, así como el ajardinamiento circoagonal / presidido por la estatua ecuestre de Felipe IV y / rodeado por las efigies esculpidas en piedra de / reyes y emperadores.
Por otro lado, en la zona de suelo próxima se sitúa una inscripción en letras en latón embutidas en el pavimento, con el siguiente texto: Esta Plaza fue creada por orden de José I, el rey plazuela / en 1809, tras la demolición de varios edificios del Palacio Real. / Narciso Pascual y Colomer fue su arquitecto.” [9606].
Realizado en bronce con las siguientes dimensiones: Lápida: 1,60 x 40; pedestal: 0,50 x 0,50 e inscripción de suelo: 1,20 x 3,50.

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar