Puente de Segovia

El Puente de Segovia, el más antiguo de los conservados en la capital, es Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde 1996. Su origen se remonta a la segunda mitad del siglo XVI cuando, tras la instalación definitiva de la Corte en Madrid en 1561 por orden de Felipe II, se hizo imprescindible erigir un nuevo puente en el acceso a la ciudad desde el camino de Segovia, que sustituyese a los que, con escasa consistencia y duración, se habían construido al menos desde el siglo XIV.
La obra, iniciada en 1574 por Provisión Real, fue encargada primeramente al maestro mayor del rey Gaspar de Vega, que presentó un proyecto del que se llevó a cabo la cimentación de las cepas principales. Tras su muerte en 1577, se hizo cargo de los trabajos el nuevo arquitecto mayor, Juan de Herrera (1530-1597), el autor del Monasterio de El Escorial, quien, sobre las cepas iniciadas, diseñó unas trazas de concepción moderna e inspiración renacentista, las cuales estuvieron prácticamente ejecutadas en 1584.
Durante los siglos posteriores, el Puente de Segovia fue objeto de múltiples intervenciones, principalmente de reparación, a cargo de diversos arquitectos de prestigio, entre los que destacan los nombres de José de Villarreal en 1648, José del Olmo y Juan Ruiz en 1682, Pedro de Ribera en 1721 y Ventura Rodríguez en 1775. Como intervenciones más destacables tenemos: en el año 1648, el arquitecto José de Villarreal procedió a la reparación del tablero superior. Años después, fue colocado en su frente una puerta ornamental, obra de Teodoro Ardemans, para dar mayor monumentalidad al puente. Este elemento fue eliminado con el paso del tiempo. Ya en el siglo XX, en noviembre de 1936, durante la Guerra Civil española, fue volado por el bando republicano para evitar la entrada en Madrid de las tropas franquistas, al mando del general Yagüe. Tras la contienda, fue reconstruido introduciendo algunas variaciones con respecto al diseño original. Fue en este momento cuando el ingeniero Vicente Olmos amplió el tablero de 8,65 a 31,00 m de anchura, abriendo el puente en dos e introduciendo, tras separar los frentes laterales, una nueva estructura interna. Poco después, entre 1955 y 1960, el mismo ingeniero restituyó parte de los alzados ocultos por la canalización del Manzanares, llevada a cabo en 1915, y añadió nuevas manguardias acompañadas de diques y estanques. Estas obras se vieron seriamente afectadas por el soterramiento de la M-30 realizado entre 2004 y 2007. En la operación MADRID RIO se ha actuado en todo el entorno del puente dotándolo de acompañamiento de fuentes, estanques y paseos acordes con la estética y nuevo diseño de la zona.
Fecha
1574
Datos de localización y contacto
- Dirección
- null Puente de Segovia, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- IMPERIAL / ARGANZUELA
- ECIJA, María Ana y GARCÍA, Reyes: Catálogo de la exposición "Postales antiguas de Madrid". Madrid: La Librería, 1999
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Guía del patrimonio cultural de Madrid. Madrid: La Librería, 2000
- RINCÓN LAZCANO, José: Historia de los monumentos de la Villa de Madrid. Madrid: Imprenta Municipal, 1909
- MONTOLIU CAMPS, Pedro: Madrid. Villa y Corte. Madrid: Silex, 1997
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- CORELLA SUAREZ, Pilar: Los puentes de Segovia y Toledo. Puentes Históricos de Madrid, Madrid: La Librería, 2004, pp. 19-26
- JUBERIOS OCHOA, Mariano: Rio Manzanares. Museo Municipal de Madrid, tomo I, 1978, 283-300
- FOTOGRAFÍAS: Papel, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE COLOCACIÓN DE PLACAS DE INFORMACIÓN EN LOS MONUMENTOS: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 01/03/2001 - 31/05/2001. 7.298.683 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 398, Artes Gran vía -planta-, Plano del monolito soporte de las placas. Alzados y plantas, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 7.383.594 Pts, 31/05/2000, Copia, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal
El Puente de Segovia, realizado íntegramente con sillares de granito o piedra berroqueña, consta de una sobria y robusta estructura de nueve ojos de diferente luz por imposición de las cepas reutilizadas por Juan de Herrera, conformados mediante otros tantos arcos de medio punto prolongados en sus respectivas bóvedas de cañón. La anchura de estos arcos oscila entre los 13,22 m del ojo central y los 10,35 de los laterales, decreciendo gradual y simétricamente a partir del eje intermedio. Por ello, y por realizarse la rasante del tablero totalmente horizontal, las claves quedan cada vez más despegadas de la cornisa. La obra se articula siguiendo la solución clásica de los puentes romanos: paramentos almohadillados y tajamares apuntados a bisel aguas arriba y semicirculares aguas abajo, con sombreretes piramidales o cónicos a nivel del arranque de los arcos, desde donde parten la pilastras que traban toda la estructura a la cornisa. Ésta se remata con un sencillo pretil moldurado, que se corona por una serie de esferas de granito, o bolas, regularmente repartidas sobre la vertical de las pilastras, lo que supone la utilización de un motivo muy característico del estilo herreriano o renacentista español.
Como consecuencia de las obras de ensanchamiento realizadas tras la Guerra Civil, por las que el tablero pasó de 8,65 a 31,00 m de anchura, el puente fue dotado de unas nuevas manguardias, junto a las que se construyeron después varios diques, rampas y dársenas que, en consecuencia, no pertenecen a la obra original. Actualmente, todo ello configura un gran conjunto arquitectónico que alcanza los 172,00 m de longitud.
En la operación MADRID RIO acompañan al puente sendos estanques que paralelos al río no comparten el caudal principal de agua; en ellos se han instalado escalinatas que permiten el acceso de público a la superficie del agua, parterres de plantas acuáticas y elementos acordes con el diseño general de la operación que alcanza una gran superficie desde la Puerta de San Vicente hasta el Matadero.
Dimensiones
10,00 x 31,00 x 150,00 m
Materiales
Pétreo, granito
Propiedad
Municipal