Saltar navegación

Ramón Pelayo

Elemento conmemorativo, Lápida

Ramón Pelayo de la Torriente, marqués de Valdecilla y famoso filántropo español, nació en 1850 en el Concejo de Medio Cudeyo (Cantabria) y murió en Madrid en 1932. A los 14 años se marchó a América, donde fundó una de las mejores azucareras cubanas. Tras la perdida de la isla regresó a España y gracias a un donativo suyo se construyó en 1927 una ampliación en los locales de la Universidad Central de la calle San Bernardo, con fachada a la calle de Noviciado. A dicha ampliación, ejecutada por el arquitecto Francisco Javier de Luque, se le denominó Pabellón Valdecilla y en 1975 en éste pabellón se inauguró la Biblioteca Marqués de Valdecilla, cerrada en 1995 para fundar la actual Biblioteca Histórica. En agradecimiento por su mecenazgo se creó para él el marquesado de Valdecilla con Grandeza de España, le fue concedida la Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII y fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Central.
La Universidad Complutense de Madrid promovió la realización de una lápida en su recuerdo. Se instaló en la fachada de la antigua Universidad por la calle Noviciado. Se inauguró, a la vez que el Pabellón Valdecilla, el 10 de octubre de 1928, con asistencia del Presidente del Gobierno, D. Miguel Primo de Rivera, y el ministro de Instrucción Pública.

Fecha

1928

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Ramón Pelayo
Dirección
C  Noviciado,  3  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
UNIVERSIDAD / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Elemento conmemorativo, Lápida
PosiciónAdosada a fachada.
AccesibilidadPor medios mecánicos.
Motivo principalBusto en bronce de Ramón Pelayo, marqués de Valdecilla, con inscripción sobrepuesta en bronce: “AL EXCMO. SR. / D. RAMÓN PELAYO / MARQUÉS DE VALDECILLA / EXIMIO Y PRECLARO ESPAÑOL / CVYO PATRITISMO Y AMOR / A LA CVLTVRA, LEVANTÓ / ESTE CVERPO DEL EDIFICIO / VNIVERSITARIO. / LA VNIVERSIDAD AGRADECIDA / MCMXXVIII “.
Se empleó mármol, con unas dimensiones de 2,82 x 1,10 m.
Pétreo, caliza blanca y mármol blanco, de 3,0 x 1,0 x 0,3 m.
  • SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
  • SAMPELAYO, Juan: Apuntes para un catálogo de lápidas en Madrid. El Viso, nº 44, 1974, 74-78
Descripción formal

Lápida rectangular adosada a un cuerpo plano de perfil escalonado, en el que destaca la efigie, en perfil, del homenajeado realizada en bronce sobre un medallón; en la parte superior, muy ornamentada con volutas de gran tamaño, se distingue el escudo de la Universidad Complutense, ajedrezado, con el cordón de San Francisco por orla y con un cisne por soporte –aquí en una representación historiada que convierte el ajedrezado en cuarteles con distintos motivos, un sol, un trenzado, unos palos, etc.-. En la parte central aparece la inscripción con letras sobrepuestas en bronce y en la zona inferior se remata con una venera.

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar