Vicente Aleixandre

Inaugurada el 10 de diciembre de 1990 siendo alcalde Agustín Rodríguez Sahagún, según consta en la inscripción de la lápida que acompaña al monumento, la estatua conmemora la figura de Vicente Aleixandre (1898-1984), poeta sevillano radicado en Madrid e integrante de la Generación de 1927, académico de la Lengua desde 1949 y receptor del premio Nobel de Literatura en 1977, que fue una de las voces más originales de la poesía española del siglo XX por rasgos como la amplitud y flexibilidad del versículo, la recurrencia de términos léxicos naturales... y la imagen de carácter irracional y polisémica (José Paulino Ayuso). Su primera época, iniciada en 1924 con un acusado surrealismo, se caracteriza además por la comunión panteísta del hombre con el cosmos y en ella produce, entre otras obras, Ámbito, Espadas como labios, Pasión de la tierra, La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso (tan fundamental para la restauración de la poesía de posguerra como Hijos de la ira de su amigo Dámaso Alonso), Mundo a solas y Nacimiento último. Historia del corazón inicia en 1954 su segunda época, con el regreso a lo cotidiano, entre sentimientos de dolor, consuelo y esperanza, y a ella pertenecen también En un vasto dominio o Retratos con nombre, y sus últimos libros publicados, Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento, éstos en un tono más reflexivo y conceptual. La ubicación de la estatua, en un emplazamiento en exceso marcado por el tráfico rodado, obedece a su cercanía con el que desde 1927 se convirtió en su domicilio madrileño: la calle Velintonia, hoy Vicente Aleixandre, en un sencillo hotelito de la Colonia Metropolitana que en la actualidad es reivindicado como Casa de la Poesía y sede a su memoria. Sin embargo, esta obra del artista toledano López Ballestero fue ejecutada diez años antes, pasando por La Corrala de Lavapiés y los almacenes municipales desde que su autor trabajara en ella en la misma Plaza Mayor de Madrid.
Autores
LÓPEZ BALLESTERO, - (Escultor)
Fecha
1980
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Gta Presidente García Moreno, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CIUDAD UNIVERSITARIA / MONCLOA-ARAVACA
Estatua
Configuración pedestal | Prisma macizo, casi cúbico, de sección horizontal cuadrada, dispuesto sobre una base de planta igualmente cuadrada integrada por cuatro piezas y asentada a su vez sobre un tercer cuerpo de la misma sección que asoma con levedad por encima del terreno. En la cara trasera del prisma principal figura una firma: M.R.V., en tanto que la cara frontal muestra una lápida adosada y sobresaliente del plano del pedestal 1 cm. con la siguiente inscripción en letras mayúsculas superpuestas: ““UN CANTO A LA LUZ DESDE LA / CONCIENCIA DE LA OSCURIDAD” / VICENTE ALEIXANDRE / 1898-1984 / PREMIO NOBEL 1977 / ESTE MONUMENTO FUE ERIGIDO / POR EL AYUNTAMIENTO DE MADRID / SIENDO ALCALDE EL EXCMO. SR. / D. AGUSTÍN RODRÍGUEZ SAHAGÚN / MADRID 10 DICIEMBRE 1990”. |
---|---|
Entorno recinto propio | Recinto de tierra y césped de 6,90 x 4,60 m en malas condiciones de conservación y limitado por un bordillo de granito. En el eje horizontal se disponen dos monolitos cilíndricos de igual condición a los del Salón del Prado, con basa y coronación de piedra caliza y cuerpo de granito. Miden 0,80 m de alto y 0,40 m de diámetro y su distancia al pedestal es de 0,80 m desde sus caras exteriores. |
- PROYECTO DE MONUMENTO A VICENTE ALEXANDRE (Gta Presidente García Moreno): RIVERO VÁZQUEZ, Manuel. Jefe de Sección: 17/10/1990 - 17/01/1991. Nueva planta, 3.075.364 Pts, VICENTE ALEXANDRE, Artes Conde Duque catalogado A.V., Sección de Estética Urbana y Conservación de Monumentos, CABBSA. Construcciones Angel B. Beltrán, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 3.121.563 Pts, 01/05/1990, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- FOTOGRAFÍAS: Papel, 05/12/1990, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
Descripción formal
En el extremo inferior del bulevar de la Reina Victoria, ya en la plaza y frente a la calle Vicente Aleixandre (Velintonia), se levanta la estatua en el seno de un recinto rectangular plantado de césped y bordeado de encintado de granito, disponiéndose entre dos pequeños monolitos cilíndricos con cuerpo de granito bajo coronación de caliza y sobre base del mismo material. Se trata de un busto en caliza de Vicente Aleixandre en el que destaca la enorme cabeza tallada a base de grandes planos expresionistas con objeto de facilitar su identificación desde la lejanía y que en los laterales y en la parte posterior se deshace en forma abstracta. Destaca el tratamiento del material, que presenta variadas texturas superficiales y matices cromáticos, así como signos alfabéticos tratados como iconos del lenguaje. El busto descansa en un pedestal de hormigón blanco, casi cúbico, en cuyo frente principal figura una lápida de bronce explicativa. A su vez, el pedestal es recibido por una losa de planta cuadrada y escaso espesor formada por cuatro elementos de granito que apoyan en la base de hormigón de igual sección horizontal.
Dimensiones
Alto: 1,60 m.; perímetro: 3,65 m.
Materiales
Pétreo (caliza).
Propiedad
Municipal.