Acueducto y rejas sobre el arroyo del Barranco de la Zorra

Esta construcción, híbrida de puente-acueducto y puerta, alberga uno de los cerramientos con rejería de hierro de fundición, comúnmente conocidos como “rejas” de la Casa de Campo y concebido para permitir que los arroyos procedentes del municipio de Pozuelo de Alarcón discurrieran por su cauce natural hasta su desembocadura en el río Manzanares, atravesando el bosque real. Como tal, es una de las cinco rejas que han llegado a nuestros días: la del arroyo Meaques, la del arroyo de Prado del Rey, las dos del arroyo de Antequina y ésta del barranco del arroyo de la Zorra. Como todas ellas también, se enmarca en una obra en ladrillo construida por Francisco Sabatini, a la sazón arquitecto e ingeniero real, datada en 1768 y promovida a instancias de la Casa del Rey dentro del proyecto global de las infraestructuras hidráulicas de la Casa de Campo encomendadas al insigne arquitecto, siendo una demostración más de su reconocido talento técnico y de su versatilidad intelectual y artística, lo que ha debido de contribuir a su reciente inclusión en el Catálogo de monumentos y elementos urbanos por parte del Ayuntamiento de Madrid como elementos susceptibles de protección histórico-artística (nivel 1). En la actualidad, el muro o vallado de cerramiento al que se adosa ha quedado adjunto a una urbanización de viviendas unifamiliares apoyadas materialmente en el mismo.
Datos de localización y contacto
- Dirección
- CAMINO HUMERA, 0 MADRID
- Madrid
- España
Descripción formal
Adosados al cerramiento del borde oeste de la Casa de Campo, el acueducto y las rejas de entrada al arroyo de la Zorra permiten prever, dada la extensión en longitud de su trazado, que las aguas del mismo fueran bastante caudalosas en este lugar o el barranco muy acusado, puesto que sobre su cauce se ejecutaron ambas obras: el acueducto, de considerable desarrollo para salvarlo y unas rejas de grandes dimensiones a su paso por la valla. Las rejas cierran tres huecos similares e independientes abiertos bajo tres arcos rebajados y ampliamente recercados por obra de ladrillo a sardinel; separadas por dos masivos machones de ladrillo, se enmarcan entre seis potentes contrafuertes o estribos pegados al muro a modo de tajamares (potentes cuerpos semicilíndricos de ladrillo terminados en volúmenes semicónicos). Una fina imposta de ladrillo, a soga y sardinel, corrida sobre las claves de los arcos y una igualmente fina albardilla de granito cuya sección superior se perfila con sendos faldones de leves pendientes, completan la composición que, en sus bordes, se disuelve en la continuidad material del cerramiento del parque.
Materiales
Cerámico (ladrillo visto) y metálico (fundición).
Propiedad
Municipal.