Saltar navegación

Agricultor, agricultura y progreso

Escultura conceptual o abstracta

Grupo escultórico de moderna estética, denominado genéricamente “Agricultor, Agricultura y Progreso”, que responde a un modelo de 1969 del escultor caravaqueño José Carrilero, seguramente generado inicialmente para ocupar, como en este lugar donde se instaló en 2005, situaciones de similar carga simbólica, y del que llegarían a realizarse reiteradas réplicas de tamaño natural esparcidas por toda España, aproximadamente hasta 30 copias patrocinadas  por la firma de tractores John Deere Ibérica, S.A., según figura en esta copia instalada en 2005 en los jardines de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, en la Ciudad  Universitaria de Madrid, ciudad que cuenta con dos réplicas más en el recinto de la Feria del Campo y en el paseo de la Castellana. El simbolismo implícito a su semiabstracta y expresiva figuración, es una doble alusión a la familia y a su mítica vinculación con el universo del agro, desde una gracilidad plástica provista de una materialidad casi incorpórea.
José Carrilero, formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, donde permaneció tres años pensionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, fue Premio Nacional de Escultura en 1960 y ha estado radicado en Madrid siendo profesor en la Escuela de Artes y Oficios y en la Facultad de Bellas Artes, si bien se encuentra muy ligado a su tierra natal y es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca de Murcia.

Autores

CARRILERO GIL, José (Escultor)

Fecha

1969

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Agricultor, agricultura y progreso
Dirección
Avda  Complutense,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CIUDAD UNIVERSITARIA / MONCLOA-ARAVACA
Guardar en mi libreta de direcciones
Escultura conceptual o abstracta
Configuración pedestalPrisma recto chapado con placas de granito, una por cara, incluida la horizontal de coronación, apenas volada, con varias lápidas adosadas a la parte superior de su frente principal, desvelando la lápida predominante, situada a la derecha y realizada en chapa dorada clavada a la base en sus cuatro vértices, el simbolismo connotado por el monumento, según la inscripción siguiente en caracteres incisos pintados de negro: “La escultura representa al Agricultor, con la Agricultura a su / derecha en forma de mujer, y el Progreso en forma de niño. // La Agricultura es portadora de los frutos de la tierra, y lleva / marcada la huella de la mecanización en formas de dientes de / engranaje tallados en el vuelo de la falda. // El Agricultor soporta y levanta en solícita ayuda con sus / manos al Progreso, que avanza con un paso al frente hacia el / futuro, y que alza en sus manos, en la forma de un haz de / mies, la promesa de alimento y vestido para la humanidad. // Agricultor Agricultura y Progreso forman un grupo que / simboliza la unión y ligazón entre los tres, y les imprime un / sello humano y familiar. // Autor: José Carrilero //  John Deere Ibérica, S.A. / Madrid, 6 de mayo de 2005”. Figuran además, en el lateral izquierdo, diversas bandas metálicas de color gris acero, rectangulares y lineales, superpuestas y paralelas, con las inscripciones en caracteres en relieve: “AGRICULTOR”, “AGRICULTURA”, “Y”  “PROGRESO”. Tal proliferación de inscripciones se remata en la parte inferior con otra estrecha banda rectangular que aloja la inscripción “JOHN DEERE” bajo un pequeño recuadro de bordes curvados en suave concavidad con el emblema de esta famosa empresa de tractores y maquinaria agrícola: una cabra saltarina.
Materiales: Pétreo (granito) y metálico (acero).
Dimensiones: 1,40 x 0,90 x 0,90 m. Lápida: 0,30 x 0,43 x 0,02 m. Bandas laterales: 0,07 x 0,25 x 0,03 m.; 0,07 x 0,20 x 0,03 m.; 0,07 x 0,07 x 0,03 m. y 0,07 x 0,20 x 0,03 m.
Descripción formal

Se trata de la representación frontal de un grupo humano compuesto de tres figuras estilizadas y curvilíneas, de factura moderna y plástica, oscilante entre la figuración sugerida y la abstracción, elaborado con tubos metálicos moldeados en orgánica e irregular volumetría que sugiere una esculturación etérea, en donde los vacíos muestran su eficacia expresiva, opuesta al sentimiento convencional de la escultura como masa. Son tres representaciones de cuerpo completo (masculina, femenina e infantil) cuya lectura parece derivar del ambicioso contenido simbólico del modelo original de 1969, ya denominado “Agricultor, Agricultura y Progreso”, expresado con claridad en la inscripción de la lápida que acompaña al mismo.
Las figuras, que descansan sobre una sencilla base o pedestal pétreo apoyado a su vez sobre el verde tapiz vegetal de la gran pradera delantera de la ETSIA, evocan la entrañable unidad del grupo familiar formado por las figuras de los padres y el hijo, a la vez que entraña cierta significación  esencialmente mítica alusiva al simbolismo agrario.

Dimensiones

1,70 x 0,92 x 0,92 m.

Materiales

Metálico (acero).

Propiedad

No municipal. Comunidad de Madrid.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar