Antonio Cánovas del Castillo

Escultura en la que se rinde homenaje a uno de los principales hombres de estado del siglo XIX, Antonio Cánovas del Castillo. Se promueve la realización de un monumento en su memoria, con su compañero Francisco Romero Robledo a la cabeza del homenaje y del sufragio popular que costeó la obra. Fue ejecutado por el arquitecto José Grases Riera con la colaboración en las esculturas de Joaquín Bilbao, que comenzó en 1898. Tuvo que rehacerse de nuevo al fundirse los modelos para el vaciado con el caluroso estío de 1899, por lo que se terminó un año después en la Fundición Masriera y Campins de Barcelona; además, expuesta en la Exposición de París, fue víctima de la ira de un grupo anarquista que intentó incendiarla sin éxito. Fue inaugurada el primero de enero de 1901 por la familia real, el gobierno y otras autoridades.
Brillante político e historiador, Cánovas del Castillo estudió Derecho y se unió a ODonnell a la revolución del 54, cuyo manifiesto fue redactado por Cánovas. Diputado por Málaga y Gobernador Civil de Cádiz, Isabel II le nombró Ministro de Gobernación y Ultramar, y sustituyó a Alonso Martínez en el de Hacienda; tras la Primera República, prepara la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, llevada a cabo en 1874, momento en el que prepara el sistema bipartidista de acceso al poder, que ocupó siete veces durante el reinado alfonsino alternándose con Sagasta. Autor de la Constitución de 1876, fue jefe de estado durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, desarrolló el sufragio universal masculino y reprimió la independencia cubana perdiendo España la guerra contra Estados Unidos. Fue asesinado en Mondragón (Guipúzcoa) por un anarquista italiano en 1897.
José Grases Riera nació en Barcelona en 1850 y estudió arquitectura en Madrid y en esta ciudad junto a Gaudí, pero se trasladó a Madrid para desarrollar su carrera. Fue arquitecto de la Dirección de Beneficencia General y Sanidad del Gobierno Civil de Madrid, pero trabajó también para la promoción privada. Realizó, entre otros, el edificio de la Equitativa, el Teatro Lírico (hoy Liceo Francés), la Sociedad Nuevo Club, las viviendas para el duque de Prim y el Palacio Longoria (actual Sociedad General de Autores), así como el monumento a Alfonso XII del Retiro y éste de Cánovas del Castillo. Utilizó en su arquitectura el lenguaje modernista, como en el Palacio Longoria, una de las mejores muestras de este estilo en Madrid, además de un elegante eclecticismo que gustó a la alta sociedad madrileña, su principal clientela. Realizó también el Gran Hotel de los Baños de Cestona en Guipúzcoa. Falleció en 1914.
El escultor Joaquín Bilbao nació en Sevilla en 1864 y falleció en 1934; tallista e imaginero, trabajó para los pasos de Semanas Santa de las diferentes cofradías andaluzas, especialmente la de su tierra natal, donde además realizó un monumento ecuestre a Fernando III y varios retablos; en Madrid ejecutó diversas piezas del Monumento de Alfonso XII en el Retiro, así como éste de Cánovas del Castillo. Fue un escultor figurativo de fuerte realismo y gusto por los detalles.
Fecha
1898
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza Marina Española, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- PALACIO / CENTRO
Estatua
Materiales | Pétreo (caliza blanca y granito gris) y metálico (bronce) |
---|---|
Configuración pedestal | La monumental escultura se compone de volúmenes macizos formados por un basamento circular de granito que organiza dos terrazas dispuestas con doce jardineras separadas por modillones decorativos. Sobre esta base se eleva un pedestal del mismo material y de planta alargada con cuatro volutas radiales que siguen la planta circular inferior; la pieza principal se compone de un elemento central cilíndrico y dos cuerpos añadidos simétricos, divididos todos en un zócalo, plinto decorado con sendas inscripciones en lápidas de bronce y mármol y un cornisamento, que sostienen en cada extremo un grupo escultórico: en la parte anterior, la Historia y la Fama, y en la posterior, otra escultura alegórica representando la patria, todas de bronce y flanqueando el fuste que sostiene la figura de Cánovas. El primer grupo se compone de una figura sedente, la Historia, con unos escritos sostenidos por su mano –los hechos protagonizados por Cánovas-, mientras que la Fama, erguida y de espaldas al espectador, apoya una mano en su compañera y ofrece otra al político, que eleva una corona dirigida a su nombre, grabado en el collarino. Tras la columna se sitúa un león con el escudo español, la bandera nacional, un ancla y una rueda dentada que representan a la patria. La columna, con un fuste liso, tiene un collarino con el nombre del homenajeado y la fecha de la inauguración, pieza de la que arranca otro fuste, esta vez acanalado al modo dórico, que sirve de soporte, sin capitel, a unas pequeñas basas cilíndricas que reciben la escultura de Cánovas. En el pedestal aparecen las siguientes inscripciones: en el collarino, A CÁNOVAS DEL CASTILLO/ 1 ENERO 1901; en el pedestal, en la parte anterior, VÍCTIMA DEL ANARQUISMO/ MURIÓ ASESINADO EN SANTA ÁGUEDA/ EL 8 DE AGOSTO DE 1897/ SIENDO/ PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS/ POR SUS TALENTOS Y PATRIOTISMO/ MERECIÓ EL RESPETO/ DE SUS CONTEMPORÁNEOS; en la parte posterior del pedestal, ERIGIOSE ESTE MONUMENTO / POR SUSCRIPCIÓN NACIONAL Y VOLUNTARIA/ QUE INICIÓ EL EXCMO SEÑOR/ D. FRANCISCO ROMERO ROBLEDO; en las esculturas del pedestal: JOAQUÍN BILBAO/ ESCULTOR/ JOSÉ GRASES RIERA/ ARQUITECTO y MASRIERA Y CAMPINS/ FUNDIDORES- BARCELONA MASRIERA Y CAMPINS/ FUNDIDORES- BARCELONA; J. BILBAO en varias esculturas. |
Entorno recinto propio | La escultura está situada frente a la puerta principal del Senado, en un espacio horizontal asfaltado con una banda arbórea de plátanos tras él; se aísla de la calzada con un bordillo de granito y una pequeña banda de césped, flor de temporada, bolas de boj y coníferas fastigiadas, protegidas con un cerramiento de cerrajería con redondos doblados, modelo común en el Ayuntamiento. |
Dimensiones | 13 x 8,5 x 8,5 |
- AA.VV: Catálogo de la Exposición: Album. Madrid: Museo Municipal de Madrid, 1989
- AA.VV: Encuentros en Madrid. Simposio internacional de escultura al aire libre. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1992
- ESCRIVÁ DE ROMANÍ Y DE LA QUINTANA, Manuel: Informe sobre el estado actual de la escultura pública en Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1941
- REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. 1820-1914. Madrid: Cátedra, 1999
- SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A CANOVAS DEL CASTILLO: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: CÁNOVAS DEL CASTILLO, Artes Conde Duque catalogado A.V., Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, U.T.E. Ortiz y Cía,S.A-CONDISA-ASTINCO,S.A., Ayuntamiento de Madrid, Papel, 31.988.688 Pts, 18/02/1994, Artes Gran vía -planta-,
- REHABILITACION DEL MONUMENTO A CÁNOVAS DEL CASTILLO: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 32.000.000 Pts, 13/03/1997, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal
La estatua se dispone sobre un monumental conjunto de basamento, pedestal y columna que realzan la misma. De bronce, en actitud oratoria y de pie, la escultura de figura completa se apoya con una mano sobre un pedestal con varios libros escritos por el autor; el personaje se viste con la moda del momento, con levita, y lleva sus anteojos. Según los comentarios de la época, tenía gran parecido con el político.
Dimensiones
3,5 x 1,0 x 1,0 m.
Materiales
Metálico (bronce).
Propiedad
Municipal.