Saltar navegación

Caídos de Chamartin de la Rosa

Elemento conmemorativo, Lápida

Este monumento se inauguró el 24 de noviembre de 1946 como homenaje a los "CAÍDOS POR DIOS Y POR ESPAÑA" –como figuraba en la inscripción dedicatoria original– del pueblo de Chamartín de la Rosa durante la Guerra Civil de 1936–1939; presidiendo el acto el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Carlos Ruiz, el marqués de la Valdavia, y el alcalde de Chamartín de la Rosa y Jefe Político de Falange del distrito, Manuel Torres.

Cuando el 5 de junio de 1948 este municipio se incorporó a Madrid, el monumento pasó a pertenecer al patrimonio histórico-artístico de la capital; permaneciendo cerrado durante mucho tiempo hasta que fue abierto al público en el año 2000 tras sufrir varios cambios notables, como la desaparición de la figura en bronce de un caído –obra del escultor José Algueró– que ocupaba el lugar de la actual fuente, la eliminación del yugo y las flechas de Falange anclados al frente del pedestal de la cruz, así como de las dos placas laterales con coronas de laurel en bronce y el texto conmemorativo antedicho. Para hacer la boca de la fuente se elevó ligeramente la placa que contiene el bajorrelieve de un ángel –realizado también por Algueró–, revocándose todo el muro de ladrillo con un tono rosado.

Autores

ALGUERÓ BAEZA, Josep (Escultor)

Fecha

1946

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Caídos de Chamartin de la Rosa
Dirección
PLAZA  DUQUE DE PASTRANA,  1  28036  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CASTILLA / CHAMARTIN
Guardar en mi libreta de direcciones
Elemento conmemorativo, Lápida
Motivos independientesPeana con la inscripción incisa: JOSÉ ANTONIO.
Motivo principalFigura de cruz de hierro.
Decoración asociadaLápida con ángel tallado en bajorrelieve, construida en piedra caliza, y con la inscripción incisa: VUESTRA SANGRE / NO CONSIENTE EL OLVIDO LA ESTERILIDAD / NI LA TRAICIÓN.
  • FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: La memoria impuesta: estudio y catálogo de los monumentos conmemorativos de Madrid (1939-1980). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1982
  • FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: Informe sobre los monumentos conmemorativos de Madrid. 1939-1979. El Viso, nº 66, 1980, 71-73
  • MONUMENTO A LOS CAIDOS EN LA PLAZA DEL DUQUE DE PASTRANA: 31/07/1976 - Nueva planta, 64.055 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 240, Artes Gran vía -planta-, Construcciones y Contratas S.A., Ayuntamiento de Madrid,
  • PROYECTO DE RESTAURACION DEL MONUMENTO A LOS CAIDOS DE CHAMARTÍN DE LA ROSA: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 01/10/2000 - 01/12/2000. 4.937.431 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 384, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, CONDISA. Compañía Internacional de Construcción y Diseño, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 6.404.080 Pts, 31/05/1999, Copia, Artes Gran vía -planta-,
  • FOTOGRAFÍAS: Papel, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

Composición monumental diseñada en dos plataformas: una a nivel de la plaza de los Duques de Pastrana, y otra situada a unos 2 m de altura, que se comunica por dos escalinatas de peldaños de ladrillo. Toda la composición es simétrica y se corona por una cruz de hierro apoyada en un pedestal de piedra caliza, que a su vez se levanta sobre un podio de piedra arenisca, que en su frente tiene representado un arca sepulcral, sobre la que aún se leen las palabras incisas: JOSÉ ANTONIO. El nivel alto se soporta mediante un muro de contención de ladrillo revocado en rosa, que lleva incrustada en su centro una lápida de piedra caliza tallada en bajorrelieve con la figura de un ángel en vuelo portando una rama de laurel. En el marco resaltado de la lápida se puede ver la inscripción incisa: VUESTRA SANGRE / NO CONSIENTE EL OLVIDO LA ESTERILIDAD / NI LA TRAICIÓN. Bajo el borde inferior de la lápida hay una ranura labiada que es la boca de una fuente que debería arrojar agua a un pequeño pilón ochavado, actualmente seco, que sigue la traza del pavimento de ladrillo con doble grada que antes soportaba una figura en bronce hoy desaparecida, siendo tanto la fuente como el pilón elementos no originales. Las escalinatas que comunican los dos niveles están flanqueadas por muretes bajos protegidos con albardilla de piedra caliza, y tienen como remate en cada extremo una bola sobre un cubo de la misma piedra. 
El fondo del monumento lo forman una cortina de cipreses y arizónicas, mientras que los laterales se cierran por grupos de aligustres, y un grupo de rosales bajos rodeados por bolardos altos de hierro rodea la cruz. A los dos lados del ángel crecen dos densos grupos de yucas, y en primer plano, en el centro del jardín bajo, hay un arriate rectangular de rosales bajos.

Dimensiones

Figura: 2,50 x 0,90 x 0,20 m.
Base: 3,50 x 2,50 x 0,80 m.

Materiales

Figura: metálico (hierro).
Base: pétreo (caliza y arenisca).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar