Cervantes

Cuando se aproximaba la finalización de las obras de la Biblioteca y Museo Arqueológico Nacionales, iniciadas en 1866 por el arquitecto Francisco Jareño y Alarcón, y continuadas en 1885 por Antonio Ruiz de Salces, se convocó en 1891 por la Real Academia de Bellas Artes un concurso público entre escultores españoles, en el que se fijaban los temas y las dimensiones de todas las obras que debían ornamentar, y con la finalidad de completar de esa forma tan importante construcción. Este estricto concurso, como todos los de su época, solicitaba a los autores de los bocetos escogidos el que se realizase una réplica en yeso a tamaño natural, que finalmente se juzgaba una vez observada en su situación de destino, y antes de ser premiada y tallada de forma definitiva.
El escultor ganador de la propuesta de estatua a Miguel de Cervantes fue Juan Vancell Puigcercós, escultor de Guixés (Lérida), que estudió en la Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, y fue discípulo de Jerónimo Suñol, aunque se trasladó a Madrid tras obtener en 1881 la medalla de 2ª clase en la Exposición Nacional, con una estatua en yeso de Tirso de Molina.
Por la estatua de Cervantes cobró 15.000 pesetas, y ejecutó una escultura de pie que muestra al gran genio literario de las letras hispanas con sus atributos de escritor.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Es el escritor español más representativo y universal de todos los tiempos. Vivió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid, donde fue discípulo de López de Hoyos; en 1570 se trasladó a Italia como camarero del cardenal Acquaviva. Al año siguiente combatió en la batalla de Lepanto, donde un tiro de arcabuz dejó impedido a su brazo izquierdo, el cual quedó sin movimiento el resto de su vida (brazo que nunca llegó a perder físicamente pero si funcionalmente). En 1575, cuando regresaba a España, la galera fue apresada por los turcos y conducida a Argel donde permaneció prisionero durante cinco años, hasta que fue rescatado por frailes trinitarios. Ya en Madrid, en 1584, contrajo matrimonio con Catalina Salazar y obtuvo el cargo de comisario de provisiones para la Armada Invencible, si bien estuvo preso por irregularidades en las cuentas. Sus últimos años fueron relativamente tranquilos, en los que escribió sus novelas más conocidas. Tras su primera obra La Galatea de 1585, impresa en Alcalá de Henares, el resto de sus obras se editarán por primera vez en Madrid, como las Novelas ejemplares, de 1613; Viaje del Parnaso y la de reconocimiento universal El ingenioso hidalgo D. Quijote de La Mancha, en 1605, la primera edición, y en 1615 la segunda, y finalmente, su obra póstuma de 1617, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Autores
VANCELL PUIGCERCÓS, Juan (Escultor)
Fecha
1892
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pº Recoletos, 20 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- RECOLETOS / SALAMANCA
Estatua
Configuración pedestal | Volumen macizo compuesto por basa de canto moldurado, cuerpo cúbico con cornisa y tarjetón moldurado en sus tres caras visibles y plinto superior recto en cuyo frontal figura la denominación del personaje, en letra incisa y emplomada: CERVANTES. En el lateral derecho del plinto figura el nombre del escultor en letra incisa: J. Vancell. Material: Pétreo (caliza). Dimensiones: 2,00 x 0,80 x 0,60 m. |
---|
- MELENDRERAS GIMENO, José Luís: La decoración de las fachadas de la Biblioteca Nacional y Museos Nacionales. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo XXVIII, 1990, 101-119
- MONTERO PADILLA, José: Monumentos Cervantinos en Madrid. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo XXXVIII, 1998, 367-378
Descripción formal
La estatua presenta al personaje de pie sobre el pedestal, ocupando el lateral derecho de la triple puerta de acceso a la Biblioteca Nacional. En ese lugar forma parte de un cuarteto de estatuas que flanquean la entrada principal del edificio y que son de literatos tan célebres como Antonio de Nebrija, Luis Vives y Lope de Vega.
El escritor aparece ligeramente apoyado sobre una peana columnar de planta ochavada y remate con capitel jónico, lo que da un movimiento a la figura muy diferente al de las otras tres estatuas de las puertas. Lleva una vestimenta a la usanza de la época, con jubón, gola, faldeta y calzas. En su mano izquierda porta un ejemplar del Quijote y con la mano derecha parece sujetar una pluma. A la vez, la pierna izquierda se apoya recta en el suelo, mientras que la derecha se apoya flexionada sobre dos tomos del Amadís de Gaula, como precedente basamental del que partió para escribir el Quijote. En general la escultura muestra una gran soltura y una mayor riqueza decorativa que las otras estatuas de la serie, apreciable en detalles como las alusiones a las armas que aluden a la condición de soldado de Cervantes.
Dimensiones
2,80 x 0,80 x 0,60 m.
Materiales
Pétreo (mármol blanco italiano de Rabaggione).
Propiedad
No municipal. Estado.