Cuba

El proyecto surge a propuesta de una comisión de erigir un monumento a la República de Cuba y a su presidente el general Gerardo Machado el 20 de julio de 1929, autorizando el Ayuntamiento de Madrid su situación en la plaza de El Salvador, donde hasta entonces se hallaba un estanque de patos. El monumento se inicia rápidamente, pero la caída de la dictadura del general Primo de Rivera, que era uno de sus principales inspiradores, lo paralizan, y más las circunstancias políticas posteriores, que obligaron a que su inauguración se retrasase más de veinte años después de su concepción, al 27 de octubre de 1952, coincidiendo con el 460 aniversario del descubrimiento de dicha nación.
Se trata de una composición escultórica, que incluye una fuente y un estanque, dedicada a la República de Cuba, simbolizada por una figura femenina ataviada de un gorro frigio, que fue esculpida por Miguel Blay, mientras que la figura de Isabel la Católica, situada a su derecha, es de Juan Cristóbal y la de Cristóbal Colón, a su izquierda y opuesta a la anterior, es obra de Francisco Asorey. A Mariano Benlliure le correspondieron los elementos en bronce, esto es, la fauna, proa, popa, que fueron fundidas por Mir y Ferrero, más el busto del general Machado, que nunca se llegó a colocar.
Autores
ASOREY, Francisco (Escultor)
BENLLIURE Y GIL, Mariano (Escultor)
BLAY Y FÁBREGAS, Miguel (Escultor)
CRISTOBAL, Juan (Escultor)
Parques
Fecha
1929
Datos de localización y contacto
- Dirección
- PASEO EL SALVADOR, 0 MADRID
- Madrid
- España
Grupo Escultórico
Configuración pedestal | El pedestal es una superposición de volúmenes prismáticos, en estructura piramidal. En el frente se sitúa el escudo de Cuba sobre un pilar y ménsula, en el que se yuxtaponen las letras: A / CUBA. En la parte posterior aparece el escudo de los Reyes Católicos con el águila de san Juan y los diferentes reinos que componían España. A la izquierda, mirando, hay una figura femenina sentada y a la derecha una masculina, a la altura del tercer cuerpo, aludiendo al descubrimiento de América. La femenina, con un tratamiento idealizado por parte de Juan Cristóbal, es la reina Isabel la Católica, coronada y con la mano derecha extendida, y la masculina Cristóbal Colón, obra de Asorey, es mucho más vigorosa. En la base del pedestal, en su frente principal y posterior, hay sendas proa y popa de carabela, con dos delfines en cada una, de cuyas bocas salen chorros de agua hacia el estanque. Una guirnalda enmarca estas pequeñas composiciones. Material: Pétreo (caliza) las figuras y granito el resto de elementos arquitectónicos del pedestal. Las figuras de delfines, guirnaldas y carabelas son de bronce. Dimensiones: 7,00 x 12,00 x 12,00 m. |
---|---|
Entorno recinto propio | Un pretil de cerrajería, de poca altura, cierra el conjunto, evitando la aproximación. |
Figuras asociadas | La base es un estanque de forma cruciforme con semicírculos y pedestales graníticos en los ángulos de encuentro, donde se sitúan alternos dos galápagos y dos tortugas de bronce, en cuyas bocas hay caños, en total, por tanto, cuatro. En el lateral izquierdo posterior de los galápagos figura la firma: MIR Y FERRERO fundidores Madrid |
Configuración | La estatua principal representa a una figura femenina, personificación de la república de Cuba, de pie y cubierta por una fina túnica clásica, que deja adivinar su desnudez, así como un gorro frigio, ambos ornamentos republicanos. Tratada con gran delicadeza e idealización, su cuerpo presenta un suave movimiento, como en actitud de avance, con la mirada baja, sosteniendo en la mano derecha una flor y el brazo izquierdo extendido. Detrás queda un canasto con frutos tropicales, propios de este país, como piñas, plátanos, caña de azúcar, tabaco... En el lateral derecho de la base de la estatua aparece la inscripción incisa con el nombre del autor: Miguel Blay. |
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- MARTÍNEZ CARBAJO, Agustín: Fuentes de Madrid. Madrid: Avapiés, 1994
- DÍAZ RIVERO, Elena: La escultura al encuentro de la ciudad: memoria de la escultura urbana en Madrid (1920-1940). Madrid: Universidad Complutense, 1992
- SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Manual informativo de la Villa de Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- Paseo Monumental por el Retiro. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 2004
- BERRUEZO LEÓN, María Teresa: El Parque del Retiro Refugio Señero de las Amércas. La Perla Antillana. De Madrid al nuevo mundo, Madrid: La Librería, 1992, pp. 78-80
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: Informe sobre los monumentos conmemorativos de Madrid. 1939-1979. El Viso, nº 66, 1980, 71-73
- APARISI LAPORTA, Miguel: Madrid y la Mar. Madrid Histórico, nº 3, may, 2006, 56-61
- SALVADOR PRIETO, Socorro: Monumentos públicos de Miguel Blay en Madrid. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo XXVII, 1989, 17-25
- FOTOGRAFÍAS: Ayuntamiento de Madrid, Papel, 23/02/2001, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
Descripción formal
Se trata de un grupo notablemente historiado y organizado en tres cuerpos, la figura principal alusiva a la República de Cuba y un pedestal de gran envergadura, que se levanta sobre un estanque, al que vierten agua diversos caños. Estatuas, escudos, fauna y flora antillana, proa y popa de un barco, sobre el que simula asentarse la república cubana, se reparten ordenadamente por aquél.
Dimensiones
3,00 x 1,50 x 1,50 m.
Materiales
Pétreo (caliza).
Propiedad
Municipal