Saltar navegación

Diego de Silva Velázquez

Estatua

Este monumento es ya el quinto que se dedica en la capital al supremo pintor sevillano Diego de Silva Velázquez (1599–1660): el primero fue la escultura en mármol de Celestino García Alonso que desde 1892 flanquea la fachada del Museo Arqueológico Nacional; el segundo, la famosa estatua sedente en bronce del escultor Aniceto Marinas instalada en 1899 frente a la puerta principal del Museo del Prado, a la que desde entonces da nombre; el tercero una sorprendente figura ecuestre fundida en 1891 también en bronce por el escultor francés Emmanuel Frémiet, que se colocó en 1928 ante la Casa de Velázquez de la Ciudad Universitaria, siendo restaurada tras la Guerra Civil; el cuarto, la columna toscana coronada por una cruz que preside desde 1960 la plaza de Ramales, ideada por el arquitecto Fernando Chueca Goitia para rememorar su perdida sepultura de la desaparecida iglesia de San Juan; mientras que el que nos ocupa, obra del escultor madrileño Francisco López Hernández, señala el cruce de la propia calle de Velázquez con la de Juan Bravo, donde se instaló a instancias del Ayuntamiento de Madrid siendo alcalde Agustín Rodríguez Sahagún, que lo inauguró el 11 de marzo de 1991.

Autores

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Francisco (Escultor)

Fecha

1991

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Diego de Silva Velázquez
Dirección
C  Juan Bravo,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
LA CASTELLANA / SALAMANCA
Guardar en mi libreta de direcciones
Estatua
Configuración pedestalPedestal formado un robusto pilar aplacado en granito gris claro con alma de hormigón, formado por un tambor sobre una base de sección octogonal algo resaltada en planta. Va coronado por imposta lisa y un dado cuadrangular de esquinas resaltadas sobre el que descansa la estatua.
Material: Pétreo (granito).
Entorno recinto propioBasamento de losas de granito, de aproximadamente 2,20 x 1,30 m, con una peana de mármol, de 0,70 x 0,40 x 0,40 m cortada en bisel, con la placa de bronce en su parte delantera. Tras esta peana, un hueco cuadrado cajeado en el basamento, de unos 0,25 x 0,25 m acusa la presencia de algún otro elemento desaparecido.
  • AA.VV: Trabajando por Madrid. Dos años de gestión 1989-1991. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1991
  • PLANOS: Ayuntamiento de Madrid, Copia, Artes Conde Duque,
  • PROYECTO DE LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A DIEGO VELÁZQUEZ: Ayuntamiento de Madrid, 5.591.129 Pts, Artes Gran vía -planta-,
  • MONUMENTO A VELÁZQUEZ: RIVERO VÁZQUEZ, Manuel. Jefe de Sección: 21/03/1991 - 21/05/1991. Nueva planta, 2.728.488 Pts, VELAZQUEZ, Artes Conde Duque catalogado A.V., CABBSA. Construcciones Angel B. Beltrán, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 3.000.000 Pts, 01/10/1990, Copia, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
Descripción formal

Sobre un basamento rectangular de granito descansa –descentrado– un plinto de mármol blanco de cuyas esquinas brotan cuatro prismas del mismo material que sostienen una mesa igualmente marmórea, con una placa de bronce con la inscripción DIEGO DE SILVA / VELÁZQUEZ / 1599–1660 en su frente. Sobre este pedestal descansa la figura en bronce del pintor, vestido y peinado como en Las Meninas, cargando el peso en la pierna izquierda y con la derecha levemente flexionada, con la paleta en la mano izquierda y un pincel en la diestra, que mantiene baja mientras mira al frente, como observando el modelo que ha de representar. A su lado aparece otro prisma de mármol con la cara superior inclinada, que exhibe una placa de bronce con el escudo de Madrid y la inscripción ESTE MONUMENTO FUE ERIGIDO / POR EL AYUNTAMIENTO DE MADRID, / SIENDO ALCALDE, EL EXCMO. SR. / D. AGUSTÍN RODRÍGUEZ SAHAGÚN / MADRID, 11 MARZO 1991.

Dimensiones

2,00 x 0,70 x 0,60 m.

Materiales

Metálico (bronce).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar