Eduardo Rosales
El pintor madrileño Eduardo Rosales y Gallinas (1836-1873) fue uno de los maestros de la pintura de historia, en cuyas obras combinó el academicismo italiano con las influencias románticas historicistas. Se formó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid bajo la dirección de Federico de Madrazo y en 1857 se trasladó a Italia, donde fue el primer Director de la Academia Española. A partir de 1863 su obra alcanzó el periodo de madurez y reconocimiento, por lo que es nombrado Director del Museo del Prado. A esta etapa pertenecen sus obras más conocidas El testamento de Isabel la Católica, pintado en Roma en siete meses del año 1864 y enviado a Madrid a la Exposición Nacional de ese año, en la cual logró la Primera Medalla, y la obra titulada La muerte de Lucrecia de 1869; realizó también numerosos retratos y al final de su vida se dedicó sobre todo a la pintura de paisajes.
En recuerdo de la casa donde tuvo su estudio en la calle Libertad, el Ayuntamiento de Madrid patrocinó la instalación de una lápida inaugurada el 21 de enero de 1987 por el entonces alcalde Juan Barranco. El diseño es del arquitecto Joaquín Roldán y el relieve del escultor José Luis Parés.
Fecha
1987
Datos de localización y contacto
- Dirección
- CALLE LIBERTAD, 23 28004 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- JUSTICIA / CENTRO
Elemento conmemorativo, Lápida
Posición | Adosada a fachada |
---|---|
Accesibilidad | Por medios manuales |
Motivo principal | A Eduardo Rosales, con inscripción con letras sobrepuestas en las esquinas: 1836, 1873, 21 ENERO, 1987. En el centro se encuentra la inscripción principal, incisa y pintada: EN ESTA CASA / TUVO SU ESTUDIO / EL INSIGNE / PINTOR MADRILEÑO / EDUARDO ROSALES / PRIMER DIRECTOR / DE LA / ACADEMIA ESPAÑOLA / DE / BELLAS ARTES DE ROMA / EL AYUNTAMIENTO DE MADRID / DEDICA ESTA LAPIDA / A SU MEMORIA. Realizada en piedra artificial, con dimensiones de 1,70 x 1. |
- ROLDÁN PASCUAL, Joaquín: Monumentos y lápidas de nueva creación. Silex, 0, 166-123
Descripción formal
Lápida rectangular realizada en piedra artificial, ligeramente arqueada en la parte superior; una moldura recorre los laterales de la lápida y dibuja en su interior -y en la parte superior- un semicírculo producido por la disposición de la medalla circular de bronce con el relieve de Rosales, y en la parte inferior, un ligero arco invertido. En las esquinas de arriba se puede leer, en letras de bronce, las fechas de nacimiento y muerte del pintor. Bajo el arco de la moldura se sitúa una placa en bronce con el busto en perfil laureado del pintor en relieve y en la parte central la inscripción, que está incisa. En la parte inferior de la lápida aparece la fecha de inauguración sobrepuesta en bronce.
Propiedad
Municipal