El Portillo de los Pinos

Puede estimarse lógicamente que el origen de la construcción del portillo de los Pinos debería coincidir con el general de las tapias primitivas del parque, de 1769, o ser a lo sumo de una fecha aproximada. Nacería, al igual que la puerta del Zarzón, con objeto de facilitar el paso peatonal entre la zona de Somosaguas y la Casa de Campo por su flanco occidental.
Su situación, hacia el norte de la puerta de Somosaguas, encauza el discurrir paralelo a las tapias hacia el norte del parque, encontrándose a medio camino del paso a través de la cerca del muy importante arroyo Antequina. De hecho, esta puerta completa el conjunto de accesos a la Casa de Campo desde el borde occidental de la misma, el más alejado de la ciudad: las puertas del Zarzón, Rodajos y Somosaguas y el portillo de los Pinos.
Frente a la plástica clasicista y de discreta escala monumental de las puertas gemelas de Rodajos y de Somosaguas, el portillo de los Pinos y la puerta del Zarzón (arruinada y reconstruida según el modelo del portillo), se desarrollan en una estética de clave mudéjar en unidad y prolongación natural con el discreto porte de las iniciales cercas de cerramiento del recinto.
Parques
Fecha
Siglo 1700
Datos de localización y contacto
- Dirección
- PARQUE CASA DE CAMPO, 0 MADRID
- Madrid
- España
Descripción formal
La actual puerta, claramente restaurada y prácticamente idéntica a la del Zarzón, es de hecho un pórtico formado por sendas jambas y un dintel de sillería de granito, constituido el dintel con una clave central y cuatro dovelas laterales de gran porte, las dos extremas en esquina; se remata con un cuerpo superior de cuatro hileras de ladrillo coronado por placas de albardilla pétrea que se engruesa en los laterales con unos machones de igual fábrica que entregan en escuadra por sus respectivos flancos y sin solución de continuidad sobre el cercado o tapias del parque, constituidas por un muro de ladrillo y mampostería de piedra caliza terminado con similar albardilla y cuya línea de coronación coincide con el nivel inferior del dintel del portillo. La primitiva embocadura estaría cerrada con rejería de hierro forjado, de la que tan sólo pervive un elemento de anclaje.
Dimensiones
Puerta: 2,85 x 2,85 x 0,45 m.
Embocadura: 2,10 x 1,00 x 0,45 m.
Materiales
Cerámico (ladrillo), pétreo (granito y caliza) y mortero de cal.
Propiedad
Municipal