Elena Fortún

María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo, (Madrid, 17 de noviembre de 1886-ibídem, 8 de mayo de 1952),
Conocida por su pseudónimo literario de Elena Fortún. Fue una escritora dedicada a la literatura infantil y juvenil. Cursó estudios de biblioteconomía en la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu. Colaboró en la Asociación Libros junto a Carmen Conde, Ernestina de Champourcín o Enriqueta Martín entre otras. Fue socia del Lyceum Club Femenino, lugar de encuentro de las intelectuales en Madrid. Formó parte de la primera generación de feministas españolas con conciencia de grupo y comprometidas con los derechos de las mujeres.
Los primeros trabajos firmados por Elena Fortún aparecen como colaboraciones periodísticas en la revista La Moda Práctica. Posteriormente comenzó a publicar un suplemento infantil en el dominical Blanco y Negro. Creó el famoso personaje de Celia. La serie de libros sobre Celia respondía al aire de ruptura y modernidad de la II república española, y mostraba la rebeldía ante el modelo tradicional de mujer junto con la preocupación social.
Trabajó también en las revistas como Cosmópolis, Crónica y Semana, y en las infantiles Macaco, El Perro, el Ratón y el Gato entre otras.
Debido a la guerra civil y sus ideales fuertemente comprometidos con los ideales republicanos, tuvo que exiliarse a Buenos Aires, donde siguió su carrera de escritora.
En 1948 decidió volver a España, en esta época mantuvo una intensa relación epistolar con escritoras como Norah Borges, Carmen Conde, Matilde Ras, Carmen Laforet y Esther Tusquets.
Falleció en Madrid a los 65 años el 8 de mayo de 1952. Cinco años después, los amigos y admiradores de esta escritora sensible y avanzada feminista encargaron al escultor José Planes su monumento en el Parque del Oeste, que permanece junto a la ría en un idílico prado con álamos y sequoias.
Datos de localización y contacto
- Dirección
- PASEO RUPERTO CHAPI, 0 MADRID
- Madrid
- España
Grupo Escultórico
Configuración pedestal | Pieza corrida de granito macizo. Material: Pétreo (granito). Dimensiones: 0,40 x 3,50 x 0,80 m. |
---|---|
Figuras asociadas | A ambos lados del busto de la escritora, dos hornacinas con los bajorrelieves de Celia a la izquierda y de Cuchifritín a la derecha, que le ofrecen una flor y un libro, respectivamente. |
Configuración | Medallón con busto en bajorrelieve sobre la inscripción: LOS NIÑOS / ESPAÑOLES A / ELENA FORTÚN / 17 NOVIEMBRE 1886 8 MAYO 1952. |
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: La memoria impuesta: estudio y catálogo de los monumentos conmemorativos de Madrid (1939-1980). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1982
- ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Miguel: Memoria Monumental de Madrid: Guía de estatuas y bustos. Madrid: La Librería, 2003
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: Informe sobre los monumentos conmemorativos de Madrid. 1939-1979. El Viso, nº 66, 1980, 71-73
Descripción formal
Como un tríptico de piedra caliza blanca, se alza en un prado próximo al manantial de la Salud. Los tres bloques de moderada escala, que apenas rebasan los dos metros de altura, se asientan sobre un peldaño de la misma piedra, y son de parecida anchura, si bien el central se remata en arco rebajado, siendo los dos laterales prismas puros. En el centro hay tallado un medallón oval con la efigie en bajorrelieve de la escritora, y en los laterales dos hornacinas con los bajorrelieves de Celia a la izquierda y de Cuchifritín a la derecha, que le ofrecen a la escritora respectivamente, una flor y un libro.
El monumento se levanta como una estela en medio de un prado, y tiene el encanto de su elementalidad. Las figuras en bajorrelieve representan de un modo realista el busto de la escritora, y con un lenguaje ingenuo e infantil, que toma inspiración en el estatismo ritual de las figuras oferentes egipcias, las imágenes de los dos niños.
El lugar es de una gran belleza, y el monumento crea un contraste de interés al puntuar con su presencia el paisaje, pero con gran naturalidad desde su sencilla y clara geometría.
Dimensiones
2,00 x 3,10 x 0,55 m.
Materiales
Pétreo (caliza).
Propiedad
Municipal.