Escudo de la Villa

Este escudo de Madrid se instaló en el nicho u hornacina central que corona el eje de simetría del que fuera Palacio o Casa de Vargas, actual Instituto Municipal de Deportes.
Se trata del blasón que recoge los anteriores y sucesivos atributos históricos de la ciudad, a saber: el dragón que conformaba el primitivo escudo, ya descrito por Ptolomeo y vinculado a la historia fabulosa de la fundación griega del lugar (conocido como Visevia o lugar del dragón), y que habría sido descubierto por los romanos con motivo del derribo de una antigua puerta para el ensanche del núcleo; el oso que identificaría a la legión romana que funda Ursaria majoritum (lugar del oso engrandecido o ensanchado); el madroño que se añade bajo el reinado de Alfonso VIII con motivo del pacto llevado a cabo con la iglesia mediante el que se acuerda que la Villa adquiere la propiedad sobre el arbolado en litigio y el Cabildo lo hace sobre la tierra de pasto; las estrellas relacionadas con la constelación de la Osa Mayor acrecentadas en 1212 al residenciar la corte en Madrid; la corona real que concedió en 1544 el emperador Carlos V a los procuradores de la Villa tras la celebración de Cortes en Valladolid; y la mucho más tardía corona cívica de hojas de encina enlazada por una cinta que se entrega a Madrid por decreto de las Cortes de 27 de abril de 1822 para premiar su heroísmo colectivo en los sucesos del 2 de mayo de 1808 contra los franceses. La verdadera importancia del escudo en este emplazamiento reside sobre todo en la trascendencia testimonial de su representatividad popular, en cuanto puede vincularse al hecho del cambio patrimonial de lo que durante varios siglos constituyó un dominio de la Casa Real hasta su condición de parque público para uso y disfrute de los ciudadanos madrileños al poco tiempo de la proclamación de la República, mediante su entrega al Ayuntamiento ante notario el 6 de mayo de 1931, y tal como lo prueba su ubicación en el edificio más representativo de la vieja propiedad de la Corona, el cual, con anterioridad a su uso actual, se destinó a sede de la Policía municipal.
Parques
Fecha
Sin datos conocidos
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Gta Puerta del Río (Parque de la Casa de Campo), MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Descripción formal
Se trata de un escudo coronado de piedra caliza, ornamentado en su perímetro con hojas de acanto y volutas de diverso cariz y apoyado, mediante sendas garras animales, sobre una pequeña base o pedestal, también de caliza. Ofrece la singularidad de estar realizado a medio camino entre el bulto redondo y un altorrelieve que realza su expresiva percepción en claroscuro por su instalación dentro de una singular hornacina o hueco rectangular rehundido y ciego, a cuyo fondo se adhiere. El interior del escudo muestra tres cuarteles: una pieza horizontal en la punta o campaña, ocupada por una corona elíptica asimismo horizontal de hojas de encina, y un mantelado superior en cuyo brazo derecho se muestra el escudo actual de la villa de Madrid, provisto de todos sus elementos iconográficos (oso erguido con las patas apoyadas en las ramas del madroño y rodeado de una franja con siete estrellas), en tanto que el brazo izquierdo aloja un dragón rampante; salvando las distancias, muestra en ciertos aspectos algunas concomitancias con el más antiguo escudo que se conoce de la ciudad, situado en la Casa del Pastor.
Su situación arquitectónica es preeminente al situarse entre dos huecos trazados como óculos verticales elípticos en el eje de simetría de la fachada del antiguo Palacio o Casa de Vargas, abierto a la glorieta de la Puerta del Río, constituyendo con ellos el frente de un cuerpo prismático rectangular de coronación peraltado sobre un tejadillo inferior de pizarra entre la cubierta general del edificio.
Dimensiones
1,00 x 0,60 x 0,20 m aproximadamente.
Materiales
Pétreo (caliza)
Propiedad
Municipal