Estanque central Sabatini

En el lugar de las Reales Caballerizas, obra de Sabatini situada en el sector septentrional del Palacio Real, se convocó en 1932 por la Segunda República un concurso para hacer un parque público; al pasar al Estado el Palacio Real –denominado, entonces, Palacio Nacional-, se cede al Ayuntamiento de Madrid las citadas caballerizas. Destinado este terreno a jardines en todos los proyectos generados por el Palacio Real Nuevo, desde Sachetti, Ventura Rodríguez, Boutelou hasta el propio Sabatini, Garnier de L’Isle o Juan de Villanueva, Carlos III utilizó esta magnífica ubicación en la fachada norte del Palacio Real para alojar las caballerizas, obra encargada a Sabatini; derruidas éstas entre 1932 y 1934, fueron los proyectos de Aníbal Álvarez, Durán Salgado y Pérez Calvet y el de Fernando García Mercadal los que ganaron dicho concurso convocado para su ajardinamiento.
Al ser el último nombrado arquitecto municipal y jefe de Parques y Jardines se le encargó el proyecto definitivo. Su construcción, comenzada en 1933, no se terminó hasta una vez finalizada la Guerra Civil, pero sin la dirección de García Mercadal; puesto que siguió con la ejecución del proyecto Manuel Herrero Palacios.
Fernando García Mercadal había nacido en Zaragoza en 1896, donde comenzó sus estudios en la Facultad de Ciencias, para pasar a Madrid a estudiar Arquitectura, que terminó con el número uno de su promoción en 1921. Falleció en Madrid en 1985.
Trabajó con Aldama y Zuazo, estuvo pensionado en la Academia de España en Roma y estudió en Viena, Berlín y París, donde estuvo en contacto con las vanguardias arquitectónicas. Fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, así como arquitecto municipal con el cargo de Jefe de Parques y Jardines y de la Oficina de Urbanismo desde 1932 hasta su depuración en 1940; además, obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1933.
Fue uno de los pioneros, junto a Bergamín y Fernández-Shaw en la introducción del Movimiento Moderno en España con su Rincón de Goya zaragozano; formó parte del GATEPAC y fue el dinamizador de este grupo en el centro de la Península. Se adhirió al racionalismo europeo, que aplicó en las obras de este periodo, especialmente en los edificios de vivienda de Zaragoza y Madrid. También analizó la arquitectura popular, tema del cual publicó varias obras, así como los jardines, pionero entre los arquitectos, y el Urbanismo, con proyectos para Bilbao, Sevilla, Burgos, El Ferrol, Ceuta, Badajoz, Logroño, Cuenca y el Regional de Madrid. Continuó con su carrera, centrada en el Instituto Nacional de Previsión, del que fue nombrado arquitecto, y para el que construyó múltiples residencias, ambulatorios y hospitales, aunque de un racionalismo más atemperado.
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Tiene un único vaso rectangular de sencillo perfil realizado en granito, amplia albardilla y fondo asimismo chapado en el mismo material; las dimensiones son de 0,1 x 22 x 55. Tiene una serie de luminarias situadas en el perímetro del vaso y cuatro más en cada surtidor. |
---|---|
Surtidores | Tiene tres surtidores iguales colocados en línea en el eje principal, situados sobre un pedestal prismático que se reduce para soportar una piña de piedra berroqueña de donde surge vertical el surtidor. |
Materiales | Pétreo, granito gris. |
Configuración pedestal | Volúmenes macizos. |
Descripción formal
El estanque central de los jardines de Sabatini tiene forma rectangular con las esquinas achaflanadas en curva; tiene tres surtidores en el eje principal formalizados en otras tantas piñas sobre pedestales prismáticos. Se sitúa coaxialmente con la fachada norte del Palacio Real y marca la simetría de los jardines.
Propiedad
Municipal.