Saltar navegación

Estanque jardín Judío

Fuente, Estanque, Lámina de agua

El Jardín de las Tres Culturas es un ámbito específico, aunque plenamente integrado en el conjunto del Parque Juan Carlos I, que se destina a conmemorar y celebrar la singular convivencia que, durante los siglos medievales, se dio en España entre las grandes civilizaciones surgidas a partir de las tres principales religiones monoteístas: judía, cristiana e islámica.
Se ubica en el cuadrante noreste del anillo, entre un tramo de la Ría y el Olivar Reina Sofía, respetando el trazado de los paseos y la cuadrícula que organiza esta zona del parque. Concebido como símbolo de tolerancia y respeto mutuo, y planteado como un recorrido temático, el jardín se fundamenta sobre dos criterios esenciales: la integración de los tres espacios, fácilmente identificables, en un conjunto formalmente unitario pero orgánicamente articulado; y la independencia funcional, sin ningún tipo de jerarquía, entre todos ellos.
Así, el proyecto no pretende reconstruir ningún jardín existente o desaparecido, sino crear con materiales modernos un jardín actual como homenaje contemporáneo a estas tres culturas milenarias. La Trilogía presenta como punto común e integrador una gran plataforma circular elevada (el Paraíso, reflejo de Perfección) de la que parten cuatro acequias (los Cuatro Ríos), que está precedida por una puerta simbólica (el Árbol de la Vida) a la que se accede por una Pasarela-puente que se inicia en una Plaza de acceso situada en uno de los paseos del parque, junto al mencionado olivar centenario. Ese círculo central dominante es el punto de partida de los distintos jardines que, en posición igualitaria y unidos entre sí por un paseo concéntrico, se definen por su forma cuadrada como referencia simbólica a los cuatro puntos cardinales.
Cada uno de ellos se encuentra singularizado, además de por su composición, sus especies vegetales y una selección de citas literarias, por la presencia de diversos hitos y elementos acuáticos propios de un jardín: el Jardín Judío (o Vergel de Granados) recrea la planta de la Ciudad Ideal, rodeada por una Muralla, con una gran Fuente-manantial formada a partir de la Estrella de David y con un Estanque-oasis en el extremo; el Jardín Cristiano (o Claustro de las Cantigas) se inspira a un claustro medieval, con su Puerta-campanario, su Columnata perimetral y su Templete central rodeado por cuatro Estanques-graderíos; y el Jardín Islámico (o Estancia de las Delicias) se configura como un jardín geométrico en varios niveles, enmarcado por cuatro Torretas-palomares y presidido por un Pabellón central que da cobijo a una Fuente de mármol que, a su vez, abastece a dos grandes Albercas ubicadas en un extremo.
El Jardín de las Tres Culturas fue inaugurado, junto al resto del Parque Juan Carlos I, por los reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía el día 7 de mayo de 1992, coincidiendo con la celebración de la Capitalidad Europea de la Cultura que aquel año correspondió a Madrid.

Autores

ESTEBAN PENELAS, José Luis (Arquitecto)

ESTERAS MARTÍN, Emilio (Arquitecto y diseñador )

SILBER BRODSKY, Myriam (Paisajista)

Parques

Parque Juan Carlos I (Jardín de las Tres Culturas (Jardín Judío o Vergel de Granados))

Fecha

1990

Datos de localización y contacto

Estanque jardín Judío
Dirección
JARDIN  TRES CULTURAS,  0  MADRID 
Madrid
España
Guardar en mi libreta de direcciones
Fuente, Estanque, Lámina de agua
VasosUn vaso dividido en dos partes diferenciadas, pero unidas sin solución de continuidad: la acequia y el estanque propiamente dicho, ambos de hormigón, con el lecho cubierto de cantos rodados y con un perfil interior homogéneo. La acequia, que une la Fuente-manantial con el Estanque, es un pequeño canal de trazado irregular, sinuoso y quebrado, a imitación de la Ría y otros elementos acuáticos del parque, que se va estrechando progresivamente hasta desembocar en el pilón, donde vuelve a abrirse. En ella el vaso, excavado bajo el nivel del pavimento y cruzado por un pequeño puente en el tramo intermedio, alcanza una longitud de 18,00 metros, una profundidad de 0,64 y una anchura variable entre 1,00 y 2,00 metros. Por su parte, el estanque es una lámina de agua, de planta también irregular, que surge del ensanchamiento progresivo de la acequia y que finaliza en ángulo recto junto a un tramo de la muralla perimetral del jardín, donde el hormigón es sustituido por la piedra y el ladrillo revocado, materiales constitutivos de todos los sillares. Esta parte del vaso presenta unas dimensiones máximas de 35,00 x 14,00 metros, siendo su profundidad de 0,95, su altura exterior variable (con unos 0,15 metros de media) y la anchura de su borde en el tramo final de 0,18. En la acequia el agua circula por gravedad, gracias a una suave pendiente, pero en el estanque se encuentra tranquilamente remansada.
Componentes arquitectónicosPequeño puente-pasarela de hormigón, situado en el tramo central de la acequia. En consonancia con la composición de todo el parque Juan Carlos I, presenta un diseño moderno en el que destacan sus dos pretiles triangulares. El otro elemento arquitectónico significativo de este Estanque es el lienzo de la Muralla que, en ángulo recto, cierra el extremo noreste del vaso.
Componentes artísticosDos alcorques cilíndricos en la parte central del estanque, a modo de islas, con sendos olivos de carácter simbólico en alusión a la Paz y al olivar preexistente en el parque Juan Carlos I. En algunos puntos sobresalen sobre el nivel del agua algunas rocas graníticas, colocadas aleatoriamente de modo pintoresco. Las márgenes de casi todo el estanque están recubiertas por una frondosa y variada vegetación, toda ella extraída de los textos bíblicos, que crea una adecuada imagen de oasis.
  • ESTEBAN PENELAS, José Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio y SILBER BRODSKY, Myriam: Parque Juan Carlos I. Jardín de las Tres Culturas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2001
Descripción formal

El Jardín Judío o Vergel de Granados está concebido como una recreación de la Ciudad Ideal o Ciudad-Jardín, tal y como la describe el profeta Ezequiel que menciona expresamente la presencia de un manantial, el cual, tras formar un torrente, se ensancha y desemboca en el Mar Muerto vivificando sus aguas. Del mismo modo, este Estanque presenta dos tramos claramente diferenciados: una pequeña acequia (el torrente-río) que alimenta un gran lago de aguas tranquilas (el Mar Muerto), rodeado a su vez de una exuberante vegetación. Esta unión Río-Lago (o Acequia-Estanque) recorre y riega toda la ciudad, desplazando en un extremo a sus murallas aunque respetando la situación de dos olivos, que así quedan convertidos en islas. La acequia, que proyecta sinuosamente su trazado por toda la planta del jardín y se encuentra atravesada por un pequeño puente, transporta el agua de la Fuente-Manantial al Estanque, donde se remansa para crear un oasis figurado. Este punto final del recorrido se asemeja a la llegada a una representación terrenal de la Tierra Prometida, un paraíso idílico, flanqueado por murallas que hacen de diques, donde el agua y la vegetación se unen como símbolo de Vida.

Propiedad

Municipal

Ficha en formato PDF

Subir Bajar