Estanque plaza del Recibimiento

Esta lámina de agua es, junto a otras de similares características repartidas por todo el recinto, uno de los diversos elementos acuáticos del Parque Juan Carlos I, un gran parque urbano que dobla en extensión al histórico de El Retiro.
Se trata de un amplio espacio verde, cuyos planteamientos previos se remontan a 1985, concebido como un moderno contrapunto oriental a la popular Casa de Campo. Está realizado sobre terrenos ocupados anteriormente por superficies baldías (vertederos y escombreras) y por un antiguo olivar centenario, el de La Hinojosa (hoy Reina Sofía), que con sus más de 21 ha y sus cerca de 2.000 ejemplares de olivo se integra en la composición general como una pieza destacada.
Todo ello forma parte de la actuación urbanística del Campo de las Naciones, una de las más significativas llevadas a cabo en la capital a finales del siglo XX, que incluye también los nuevos Recintos Feriales y una zona adyacente de oficinas y servicios. Las obras del parque, ejecutadas entre 1989 y 1992 por los arquitectos José Luis Esteban Penelas y Emilio Esteras Martín, dieron como resultado un recinto de concepción geométrica y abstracta, que tiene como elemento organizador y diferenciador esencial un gran anillo perfectamente visible desde los aviones que operan en el cercano aeropuerto de Barajas, que funciona, además de como referencia simbólica de perfección, como distribuidor o paseo preferente (de tres kilómetros de longitud por 40 m de anchura) mediante el cual se vinculan los principales hitos visuales, paseos secundarios, caminos, zonas vegetales, plazas, pirámides, masas de agua y monumentos repartidos por sus cerca de 220 ha.
En este extenso y diversificado conjunto, los distintos componentes acuáticos desempeñan una importante función, tanto como factor de contemplación y foco de humedad como contrarresto natural de las rotundas formas arquitectónicas (de hormigón y acero cortén) que configuran todo el recinto. Tal y como reza una placa colocada en la Plaza del Recibimiento, el parque fue inaugurado por los reyes de España, Don Juan Carlos I y Doña Sofía, el día 7 de mayo de 1992, coincidiendo con la Capitalidad Europea de la Cultura que aquel año correspondió a la ciudad de Madrid.
Parques
Parque Juan Carlos I (Plaza del Recibimiento)
Fecha
1989
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | El estanque, inscribible en un rectángulo de 102,00 x 13,00 metros, está compuesto por dos vasos excavados, de distinto tamaño y perfil interior homogéneo, que presentan una planta conjunta de forma quebrada, angulosa e irregular. En su lado izquierdo, ambos vasos están separados por una gran rampa diagonal, bajo la cual el agua circula por unas canalizaciones. El más grande tiene una planta sensiblemente alargada de 82,00 x 13,00 metros, que en su parte interior se eleva hacia una ladera de césped. Por otro lado, el más pequeño configura un trapecio irregular, inscribible en un rectángulo de 28,00 x 8,00 metros. Ambos están realizados con hormigón y muestran una altura exterior variable, oscilando entre el ras del suelo y los 0,20 metros, que se elevan a más de un metro en los muros de fondo, protegidos con barandilla metálica. La profundidad media es de 0,40 metros y la anchura del borde en todo el conjunto de 0,20. El agua circula por impulsión. |
---|---|
Componentes arquitectónicos | La lámina de agua está atravesada por un gran rampa que comunica con uno de los paseos diagonales de parque, el cual desemboca a su vez en el inicio del Paseo Central. Esta rampa está protegida a ambos lados por barandillas tubulares de acero galvanizado, siguiendo el modelo original presente en otros lugares del recinto, que se prolongan sobre las márgenes de los vasos en su parte interior, aunque según un modelo distinto caracterizado por la incorporación de tensores metálicos. |
Surtidores | Dos surtidores de chorro vertical, uno en el centro de cada ensanchamiento de los extremos del estanque; ambos con impulsión desde el mismo. |
Componentes artísticos | En su parte interior, el estanque esté rodeado por praderas de césped, mientras que en la exterior, la que da a la Plaza del Recibimiento, está precedido por un solado de adoquín de cemento. |
Descripción formal
Concebido como telón de fondo de la Plaza del Recibimiento, y como elemento transición entre la parte arquitectónica y la zona natural del recinto, este estanque se presenta dividido en dos vasos irregulares atravesados diagonalmente por una gran rampa de acceso. Su planta conjunta retoma la forma angulosa e irregular que define otras áreas del parque, reproduciendo así las composiciones geométricas y quebradas que, además, suelen caracterizar a sus principales elementos acuáticos. Los dos vasos, de disposición asimétrica, cuentan en sus extremos con un surtidor central que enmarca visualmente las llamadas Pilastras, los hitos de hormigón que caracterizan a este espacioso ámbito de acogida.
Propiedad
Municipal